Inicio Destacados Remesas: una vía que tienen los venezolanos para sobrevivir

Remesas: una vía que tienen los venezolanos para sobrevivir

El envío de dinero a Venezuela se ha vuelto una de las principales fuentes de ingresos para que los ciudadanos de ese país puedan sobrellevar la crisis. Aquí le contamos algunas historias de esta realidad.

Daniela Rojas Díaz

“Aunque envíe remesas, la calidad de vida de mis familiares en Venezuela es inmejorable haga lo que haga. Con las remesas los puedo ayudar a ser más llevadera la situación, pero no les cambia en nada su calidad de vida. Las remesas son un bonus a sus sueldos y aún así les cuesta llegar a fin de mes”, dijo Graciela Rodríguez, estudiante venezolana radicada actualmente en Barcelona, España.

Ella, como miles de venezolanos, se encarga de enviar cada cierto tiempo remesas a sus familiares que se encuentran en Venezuela. Dependiendo de los gastos que tenga en Barcelona, envía 50 o 100 euros a su papá, que son repartidos junto con su madrastra y la madre de esta. Rodríguez, con sueldo de asistente administrativa y con 23 años, ayuda a mantener una familia de dos profesionales y una señora jubilada, a quienes los sueldos no les alcanza ni para comer.

Las remesas es algo que históricamente ha existido en países con crisis y con una cantidad importante de inmigrantes. De acuerdo con el Banco Mundial, hay naciones que tradicionalmente se ubican entre los mayores receptores de remesas en el mundo. India, China y Filipinas son los líderes de esta lista. Mientras que en Latinoamérica la dominan México, Guatemala y El Salvador. Luego le siguen República Dominicana y Colombia, en la quinta posición.

Venezuela, por el momento, todavía no forma parte de la lista. Pero se espera que, por la crisis y el crecimiento diario de inmigrantes venezolanos en el exterior, alrededor de 4’000.000 de personas, según la encuestadora de opinión Consultores 21, el país sudamericano pase a formar parte del listado de grandes receptores de remesas de Latinoamérica, pues de acuerdo con la firma venezolana Datanálisis ya casi el 10% de la población recibe dinero proveniente de otros países.

El país caribeño años atrás solía ser receptor de inmigrantes y de donde salían muchas remesas. El Banco Mundial estima que de Venezuela, hasta el 2013, salían más de 1.000 millones de dólares anuales y de acuerdo con un informe de 2007 del Banco de la República, Colombia era uno de los principales destinos de esas divisas. Sin embargo, esto ha cambiado.

“Hoy en gran medida el sostenimiento de Venezuela se debe gracias a las remesas. Hoy un ciudadano venezolano que tiene acceso a dinero que le llega del exterior puede sobrevivir. De hecho, muchos venezolanos dependen puntualmente de esas remesas para mantenerse. Eso ha hecho que el flujo de inmigrantes aumente en los últimos 18 meses, porque la situación se ha hecho más difícil en Venezuela”, así lo aseguró Ronal Rodríguez, investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario.

Hasta el momento, el envío de dinero hacia Venezuela es principalmente para satisfacer necesidades básicas. “Trabajo como garzona (mesera). Hasta ahora, el dinero que he enviado son 20 mil pesos chilenos que, al cambio, son alrededor de 90.000.000. de bolívares. Estos alcanzaron nada más para comprar comida para cuatro personas y una mascota”, expresó Andrea Rodríguez, comunicadora social de 23 años radicada en Santiago de Chile, quien espera encontrar próximamente un trabajo mejor remunerado para poder enviar más dinero a sus familiares.

La hiperinflación de julio en Venezuela, de acuerdo con la Asamblea Nacional, llegó a 125%. En Colombia la inflación del mismo mes fue de 0,13%. Lo que representa que un venezolano de a pie que gane el sueldo mínimo (Bs. 5.196.000, que son 1,43 dólares a la tasa de cambio paralela y $3.681 pesos) solo le alcanzaría para comprar una cubeta de huevos.

“Venezuela hoy depende fundamentalmente del dinero de las remesas. $100.000 pesos colombianos son más de 111 millones de bolívares, lo que le permite acceder a una serie de bienes y servicios que de otra forma, por su propio esfuerzo y trabajo, le sería imposible al venezolano”, expresó Rodríguez.

La Cámara Colombo-Venezolana de Comercio en sus primeros conteos estima que Venezuela recibe alrededor de 6 mil millones de dólares en remesas. Este cálculo se hace a partir de la población que se encuentra en el exterior y más o menos con la cifra de 100 dólares, que en promedio enviaría cada persona.

“Este monto es más de lo que da el Arco Minero, que es supuestamente uno de los motores de la economía venezolana planteada por Maduro, pero como se sabe su desarrollo ha sido muy lento. Entonces no sorprendería que llegara un control por parte del Gobierno hacia las remesas”, explicó el internacionalista.

Por el momento se desconoce exactamente cuánto es el dinero en remesas que se envía a Venezuela, porque no existen vías legales. Esto se debe a que hay un control cambiario en el país vecino desde el 2003 y se manejan dos tasas: la oficial y la paralela. Pero la diferencia de precios entre una y la otra es 35 veces más, por lo que los venezolanos se manejan con la tasa paralela. Sin embargo, estima Ecoanálitica que el 80% del dinero de las remesas no llega por los conductos oficiales.

Luis Vicente León, presidente de la consultora Datanálisis, expresó que aparte de la población que recibe remesas, hay una cantidad importante de venezolanos que logró ahorrar en dólares mucho antes de la crisis. Dinero que están repatriando en el país sudamericano por la situación.

“Venezuela se convirtió y sigue siendo el primer país tenedor de divisas privadas de Latinoamérica en el exterior, incluso en medio de esta crisis todavía lo es. No me refiero a dólares del Gobierno, ni de exportación petrolera, me refiero a dólares de venezolanos”, aseguró León.

Asimismo, indicó que alrededor del 20% de la población en Venezuela se logra mantener por el dinero que recibe del exterior, ya sea en remesas o en ahorros.  “En remesas estamos obteniendo alrededor entre 450 y 700 millones de dólares y si lo sumamos con los ahorros de venezolanos en el exterior, podemos decir que en este país están entrando entre 1.700 y 2.000 mil millones de dólares anuales”, dijo.

Ante esto, el gobierno de Nicolás Maduro decidió este año permitir la instalación de algunas casas de cambio para controlar las remesas que entran al país.

“En Venezuela, la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) creada por el presidente Nicolás Maduro ha tratado de frenar los delitos cambiarios. Seguramente porque se están dando cuenta que se están quedando fuera de este negocio y pretenden llegar sobre él. Ya se han visto algunas acciones puntuales, por ejemplo la intervención a Banesco, uno de los bancos más importantes del país”, dijo Ronal Rodríguez.

Con la excusa de “luchar” contra el contrabando de dinero en efectivo y contra el mercado cambiario paralelo, Maduro intervino a Banesco por 90 días, periodo que culminó y que fue prorrogado por 90 días más. Esto, aseguran los expertos, es porque el Gobierno quiere que las personas envíen el dinero a la tasa de cambio oficial, con empresas elegidas por ellos.

“Hemos autorizado tres casas de cambio para realizar todas las operaciones asociadas a las remesas: Grupo Zoom, Italcambio e Insular, que tienen 124 agencias a nivel nacional. Estas son las tres operadoras legalmente facultadas para este tipo de transacciones y han hecho alianzas con dos grandes operadoras de remesas como es el caso de Western Union y MoneyGram”, dijo Tareck El Aissami, actual vicepresidente del área económica y exvicepresidente de la República.

Sin embargo, y aunque este anuncio se realizó en mayo, los venezolanos en el exterior continúan haciendo el envío de remesas por las vías en donde el Gobierno no esté presente. Ya existen cuentas en redes sociales que se dedican a eso y se sabe que en Colombia, principalmente en la frontera, se pueden encontrar bolívares con mayor facilidad que en la propia Venezuela.

Ante esto, Maduro anunció el pasado 2 de agosto, que derogaría algunas leyes que regulan el mercado de divisas desde el gobierno de Chávez en 2003, lo que, según él, permitirá a las empresas y a las personas tener un mayor acceso a monedas de mayor valor, luego de más de una década de estrictos controles.

“En este momento no hay ningún tipo de instrumento que le permita al Gobierno colombiano saber cuáles son los montos. (…) Hace un año organizamos una actividad con diferentes agentes del Estado en la Universidad del Rosario y lo consideraron (a las remesas) una marginalidad comparado con otras ilegalidades que surgen en la relación colombo-venezolano, como el tráfico de combustible y el narcotráfico”, aseguró el internacionalista.

La situación de las remesas también ocurrió en Cuba. El antiguo gobierno de los Castro permitía entrar remesas porque estas oxigenaban su economía en los momentos de crisis. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía venezolana está en términos de supervivencia y las remesas se vuelven fundamentales para sostenerla.

Gisela Pérez, enfermera de 49 años que vive en Caracas, dijo que con los $100.000 pesos colombianos que le envió su hija desde Bogotá, se pudo abastecer de varios productos que ya se volvieron un lujo para ella y su familia.

“Logré comprar un kilo de café que cuesta 14.000.000 de bolívares. Papel higiénico y jabón. También me abastecí de queso y un tinte de cabello que es bastante costoso. Compré un litro de malta, que no tomábamos desde que fuimos en diciembre a visitar a mi hija Gismar en Bogotá”, dijo.

Asimismo, el investigador del Observatorio Venezolano considera que viendo cómo la situación del país petrolero se empeora, es probable que en los próximos meses el núcleo familiar empiece a partir hacia el exterior.

Sin embargo, debido a que el bolívar ha perdido más del 99% de su valor frente al dólar, hay un factor que está ocurriendo principalmente en Caracas. La clase media y media-alta recurren al dólar como instrumento de intercambio.

“En Caracas el dólar es el instrumento de escape de los ciudadanos. En las zonas fronterizas con Colombia, como Táchira, Zulia y Apure, ocurrirá esto pero con el peso colombiano ante la dificultad que hay de conseguir efectivo y la poca credibilidad que tiene la moneda venezolana”, agregó Rodríguez.

Ante esto, considera Luis Vicente León, que los venezolanos están segregándose entre los que tienen acceso a divisas y quienes no lo poseen. Asimismo, agrega que además del 20% de la población que obtiene dólares, se le suma un 6% que se beneficia del mercado negro o del mercado de frontera.

“Esto suma un 26% de la población venezolana que tiene una vida privilegiada. (…) Ahora, todos estos no tienen el mismo estilo de vida. Pero todos sí tiene un ingreso superior a quienes ganan en bolívares, que es el 74% de la población y se ve profundamente afectada por la crisis”, finalizó.

 

Fuente https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/remesas-una-que-tienen-los-venezolanos-para-sobrevivir-articulo-805680

Populares

15 y 16 de noviembre encuentro «Nuevas cartografías de la traducción mundial»

La Universidad de Salamanca acoge el encuentro internacional «Nuevas cartografías de la traducción mundial» en conmemoración del 30 aniversario de la creación de la...

5 tips de la diseñadora venezolana Inés Sheero para vestir a la última sin ser esclava de la moda

La diseñadora, quien ha lanzado una colección en colaboración con Ángel Sánchez, reivindica la moda como expresión de nuestra personalidad y espiritualidad. En ocasiones, querer...

EE.UU. añade a Bolivia a la lista de países beneficiarios de visas temporales de trabajo

El Gobierno de Estados Unidos anunció este miércoles que añadió a Bolivia a la lista de países que pueden participar en los programas de...

Sánchez se presentará a la investidura el 15 de noviembre tras registrar la amnistía el lunes

Por Ketty Garat El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, se presentará a la sesión de investidura el próximo miércoles 15 de noviembre, según...
- PUBLICIDAD -

Remesas: una vía que tienen los venezolanos para sobrevivir

El envío de dinero a Venezuela se ha vuelto una de las principales fuentes de ingresos para que los ciudadanos de ese país puedan sobrellevar la crisis. Aquí le contamos algunas historias de esta realidad.

Daniela Rojas Díaz

“Aunque envíe remesas, la calidad de vida de mis familiares en Venezuela es inmejorable haga lo que haga. Con las remesas los puedo ayudar a ser más llevadera la situación, pero no les cambia en nada su calidad de vida. Las remesas son un bonus a sus sueldos y aún así les cuesta llegar a fin de mes”, dijo Graciela Rodríguez, estudiante venezolana radicada actualmente en Barcelona, España.

Ella, como miles de venezolanos, se encarga de enviar cada cierto tiempo remesas a sus familiares que se encuentran en Venezuela. Dependiendo de los gastos que tenga en Barcelona, envía 50 o 100 euros a su papá, que son repartidos junto con su madrastra y la madre de esta. Rodríguez, con sueldo de asistente administrativa y con 23 años, ayuda a mantener una familia de dos profesionales y una señora jubilada, a quienes los sueldos no les alcanza ni para comer.

Las remesas es algo que históricamente ha existido en países con crisis y con una cantidad importante de inmigrantes. De acuerdo con el Banco Mundial, hay naciones que tradicionalmente se ubican entre los mayores receptores de remesas en el mundo. India, China y Filipinas son los líderes de esta lista. Mientras que en Latinoamérica la dominan México, Guatemala y El Salvador. Luego le siguen República Dominicana y Colombia, en la quinta posición.

Venezuela, por el momento, todavía no forma parte de la lista. Pero se espera que, por la crisis y el crecimiento diario de inmigrantes venezolanos en el exterior, alrededor de 4’000.000 de personas, según la encuestadora de opinión Consultores 21, el país sudamericano pase a formar parte del listado de grandes receptores de remesas de Latinoamérica, pues de acuerdo con la firma venezolana Datanálisis ya casi el 10% de la población recibe dinero proveniente de otros países.

El país caribeño años atrás solía ser receptor de inmigrantes y de donde salían muchas remesas. El Banco Mundial estima que de Venezuela, hasta el 2013, salían más de 1.000 millones de dólares anuales y de acuerdo con un informe de 2007 del Banco de la República, Colombia era uno de los principales destinos de esas divisas. Sin embargo, esto ha cambiado.

“Hoy en gran medida el sostenimiento de Venezuela se debe gracias a las remesas. Hoy un ciudadano venezolano que tiene acceso a dinero que le llega del exterior puede sobrevivir. De hecho, muchos venezolanos dependen puntualmente de esas remesas para mantenerse. Eso ha hecho que el flujo de inmigrantes aumente en los últimos 18 meses, porque la situación se ha hecho más difícil en Venezuela”, así lo aseguró Ronal Rodríguez, investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario.

Hasta el momento, el envío de dinero hacia Venezuela es principalmente para satisfacer necesidades básicas. “Trabajo como garzona (mesera). Hasta ahora, el dinero que he enviado son 20 mil pesos chilenos que, al cambio, son alrededor de 90.000.000. de bolívares. Estos alcanzaron nada más para comprar comida para cuatro personas y una mascota”, expresó Andrea Rodríguez, comunicadora social de 23 años radicada en Santiago de Chile, quien espera encontrar próximamente un trabajo mejor remunerado para poder enviar más dinero a sus familiares.

La hiperinflación de julio en Venezuela, de acuerdo con la Asamblea Nacional, llegó a 125%. En Colombia la inflación del mismo mes fue de 0,13%. Lo que representa que un venezolano de a pie que gane el sueldo mínimo (Bs. 5.196.000, que son 1,43 dólares a la tasa de cambio paralela y $3.681 pesos) solo le alcanzaría para comprar una cubeta de huevos.

“Venezuela hoy depende fundamentalmente del dinero de las remesas. $100.000 pesos colombianos son más de 111 millones de bolívares, lo que le permite acceder a una serie de bienes y servicios que de otra forma, por su propio esfuerzo y trabajo, le sería imposible al venezolano”, expresó Rodríguez.

La Cámara Colombo-Venezolana de Comercio en sus primeros conteos estima que Venezuela recibe alrededor de 6 mil millones de dólares en remesas. Este cálculo se hace a partir de la población que se encuentra en el exterior y más o menos con la cifra de 100 dólares, que en promedio enviaría cada persona.

“Este monto es más de lo que da el Arco Minero, que es supuestamente uno de los motores de la economía venezolana planteada por Maduro, pero como se sabe su desarrollo ha sido muy lento. Entonces no sorprendería que llegara un control por parte del Gobierno hacia las remesas”, explicó el internacionalista.

Por el momento se desconoce exactamente cuánto es el dinero en remesas que se envía a Venezuela, porque no existen vías legales. Esto se debe a que hay un control cambiario en el país vecino desde el 2003 y se manejan dos tasas: la oficial y la paralela. Pero la diferencia de precios entre una y la otra es 35 veces más, por lo que los venezolanos se manejan con la tasa paralela. Sin embargo, estima Ecoanálitica que el 80% del dinero de las remesas no llega por los conductos oficiales.

Luis Vicente León, presidente de la consultora Datanálisis, expresó que aparte de la población que recibe remesas, hay una cantidad importante de venezolanos que logró ahorrar en dólares mucho antes de la crisis. Dinero que están repatriando en el país sudamericano por la situación.

“Venezuela se convirtió y sigue siendo el primer país tenedor de divisas privadas de Latinoamérica en el exterior, incluso en medio de esta crisis todavía lo es. No me refiero a dólares del Gobierno, ni de exportación petrolera, me refiero a dólares de venezolanos”, aseguró León.

Asimismo, indicó que alrededor del 20% de la población en Venezuela se logra mantener por el dinero que recibe del exterior, ya sea en remesas o en ahorros.  “En remesas estamos obteniendo alrededor entre 450 y 700 millones de dólares y si lo sumamos con los ahorros de venezolanos en el exterior, podemos decir que en este país están entrando entre 1.700 y 2.000 mil millones de dólares anuales”, dijo.

Ante esto, el gobierno de Nicolás Maduro decidió este año permitir la instalación de algunas casas de cambio para controlar las remesas que entran al país.

“En Venezuela, la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) creada por el presidente Nicolás Maduro ha tratado de frenar los delitos cambiarios. Seguramente porque se están dando cuenta que se están quedando fuera de este negocio y pretenden llegar sobre él. Ya se han visto algunas acciones puntuales, por ejemplo la intervención a Banesco, uno de los bancos más importantes del país”, dijo Ronal Rodríguez.

Con la excusa de “luchar” contra el contrabando de dinero en efectivo y contra el mercado cambiario paralelo, Maduro intervino a Banesco por 90 días, periodo que culminó y que fue prorrogado por 90 días más. Esto, aseguran los expertos, es porque el Gobierno quiere que las personas envíen el dinero a la tasa de cambio oficial, con empresas elegidas por ellos.

“Hemos autorizado tres casas de cambio para realizar todas las operaciones asociadas a las remesas: Grupo Zoom, Italcambio e Insular, que tienen 124 agencias a nivel nacional. Estas son las tres operadoras legalmente facultadas para este tipo de transacciones y han hecho alianzas con dos grandes operadoras de remesas como es el caso de Western Union y MoneyGram”, dijo Tareck El Aissami, actual vicepresidente del área económica y exvicepresidente de la República.

Sin embargo, y aunque este anuncio se realizó en mayo, los venezolanos en el exterior continúan haciendo el envío de remesas por las vías en donde el Gobierno no esté presente. Ya existen cuentas en redes sociales que se dedican a eso y se sabe que en Colombia, principalmente en la frontera, se pueden encontrar bolívares con mayor facilidad que en la propia Venezuela.

Ante esto, Maduro anunció el pasado 2 de agosto, que derogaría algunas leyes que regulan el mercado de divisas desde el gobierno de Chávez en 2003, lo que, según él, permitirá a las empresas y a las personas tener un mayor acceso a monedas de mayor valor, luego de más de una década de estrictos controles.

“En este momento no hay ningún tipo de instrumento que le permita al Gobierno colombiano saber cuáles son los montos. (…) Hace un año organizamos una actividad con diferentes agentes del Estado en la Universidad del Rosario y lo consideraron (a las remesas) una marginalidad comparado con otras ilegalidades que surgen en la relación colombo-venezolano, como el tráfico de combustible y el narcotráfico”, aseguró el internacionalista.

La situación de las remesas también ocurrió en Cuba. El antiguo gobierno de los Castro permitía entrar remesas porque estas oxigenaban su economía en los momentos de crisis. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía venezolana está en términos de supervivencia y las remesas se vuelven fundamentales para sostenerla.

Gisela Pérez, enfermera de 49 años que vive en Caracas, dijo que con los $100.000 pesos colombianos que le envió su hija desde Bogotá, se pudo abastecer de varios productos que ya se volvieron un lujo para ella y su familia.

“Logré comprar un kilo de café que cuesta 14.000.000 de bolívares. Papel higiénico y jabón. También me abastecí de queso y un tinte de cabello que es bastante costoso. Compré un litro de malta, que no tomábamos desde que fuimos en diciembre a visitar a mi hija Gismar en Bogotá”, dijo.

Asimismo, el investigador del Observatorio Venezolano considera que viendo cómo la situación del país petrolero se empeora, es probable que en los próximos meses el núcleo familiar empiece a partir hacia el exterior.

Sin embargo, debido a que el bolívar ha perdido más del 99% de su valor frente al dólar, hay un factor que está ocurriendo principalmente en Caracas. La clase media y media-alta recurren al dólar como instrumento de intercambio.

“En Caracas el dólar es el instrumento de escape de los ciudadanos. En las zonas fronterizas con Colombia, como Táchira, Zulia y Apure, ocurrirá esto pero con el peso colombiano ante la dificultad que hay de conseguir efectivo y la poca credibilidad que tiene la moneda venezolana”, agregó Rodríguez.

Ante esto, considera Luis Vicente León, que los venezolanos están segregándose entre los que tienen acceso a divisas y quienes no lo poseen. Asimismo, agrega que además del 20% de la población que obtiene dólares, se le suma un 6% que se beneficia del mercado negro o del mercado de frontera.

“Esto suma un 26% de la población venezolana que tiene una vida privilegiada. (…) Ahora, todos estos no tienen el mismo estilo de vida. Pero todos sí tiene un ingreso superior a quienes ganan en bolívares, que es el 74% de la población y se ve profundamente afectada por la crisis”, finalizó.

 

Fuente https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/remesas-una-que-tienen-los-venezolanos-para-sobrevivir-articulo-805680

Populares

15 y 16 de noviembre encuentro «Nuevas cartografías de la traducción mundial»

La Universidad de Salamanca acoge el encuentro internacional «Nuevas cartografías de la traducción mundial» en conmemoración del 30 aniversario de la creación de la...

5 tips de la diseñadora venezolana Inés Sheero para vestir a la última sin ser esclava de la moda

La diseñadora, quien ha lanzado una colección en colaboración con Ángel Sánchez, reivindica la moda como expresión de nuestra personalidad y espiritualidad. En ocasiones, querer...

EE.UU. añade a Bolivia a la lista de países beneficiarios de visas temporales de trabajo

El Gobierno de Estados Unidos anunció este miércoles que añadió a Bolivia a la lista de países que pueden participar en los programas de...

Sánchez se presentará a la investidura el 15 de noviembre tras registrar la amnistía el lunes

Por Ketty Garat El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, se presentará a la sesión de investidura el próximo miércoles 15 de noviembre, según...