Inicio Inmigración Partir, arraigar, volver a los 80 años

Partir, arraigar, volver a los 80 años

Lena Yau

Aquí los conmovedores testimonios de españoles que, a sus 70 y 80 años, luego de hacer su vida en Venezuela, regresan a sus geografías natales por la crisis política y social que atraviesa el país. Adentro y afuera se sienten extranjeros. Otra cosa en común tienen: el amor a la tierra que los adoptó cuando por pobreza y guerras comenzaron la travesía del eterno inmigrante

Renunciar a la tierra natal y a la tierra de acogida. Un número importante de europeos cambió de continente esquivando guerras, hambrunas, expolios, dictaduras, persecuciones. Cruzaron el mar dejando una vida para reinventarse en países que conocían de oídas. América y sus tierras en el voz a voz de los primeros que llegaron. Exilio, destierro, emigración, todos buscaban lo mismo: refugio para salvarse, coordenadas que trazaran un destino, una casa donde comenzar. Irse es cimentar tanteando. Historia y paisaje son inherentes. Zafarse del devenir e incorporarse a lo hasta entonces ajeno es siempre un ejercicio incompleto. El origen es una marca contextual. El destino acoge en renuencia. Los conflictos son pendulares y convierten la casa conflicto en paz y la casa paz en conflicto. España sufrió los primeros setenta años del siglo XX la guerra y sus consecuencias.

Los españoles que pudieron buscaron salida en Venezuela. Los recibió, impulsó políticas de amparo, abrazó a los que llegaron. Cambiaron las tornas y la vida en el país de adopción se espinó. A la inseguridad en las calles se sumó una coyuntura política que trastocó todo. Los veinteañeros españoles convertidos en abuelos se vieron forzados a mirar de nuevo el horizonte. ¿Qué significa volver a irse? ¿Desnudarse la vida y volver a ropajes de niño? ¿Aprender a hablar de nuevo? ¿Aceptar una voz olvidada? ¿Es más duro adaptarse o readaptarse? ¿Cómo entender la historia no vivida trenzada en un paisaje que no se reconoce? ¿Qué es ese lugar que siguió creciendo sin acusar ausencias? ¿Compensa el retorno? Las respuestas pasan por conversaciones con seis españoles que emigraron y vivieron casi toda su vida en Venezuela y que han emprendido un regreso no deseado al país de nacimiento. Partir, arraigar, volver. Tres conjugaciones para abarcar lo que se atraganta.

 

Atanasio Alegre. 59 años en Venezuela. “Fui el extranjero perfecto”.

Nació en León en 1930. Llegó seis meses antes de la caída de Pérez Jiménez.

—¿Por qué Venezuela?

—Era el lugar donde estaban aconteciendo cosas. El país estaba dispuesto a asimilar a una inmigración europea que llegaba con nuevas formas de vida.

Atanasio contaba ya con una licenciatura en Filosofía. Luego se licenció y doctoró en Psicología.

—¿Encontró espacio laboral?

—Conseguí rápidamente un puesto en la enseñanza y esa fue mi ocupación con la de escritor. Fui profesor en la Universidad de Oriente (UDO) y en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Organicé editorialmente una Historia ilustrada de Venezuela para niños. Coordiné bajo la dirección Ramón J. Velázquez La gran enciclopedia de Venezuela. Al jubilarme me dediqué a la escritura. Ello me llevó a la Academia Venezolana de la Lengua.

—¿Qué significó dejar Venezuela?

—A mi edad uno se deja llevar y vive a merced de la circunstancias. La gratuidad y la calidad de la seguridad social española son alicientes importantes. Resumir esta situación de desarraigo pasa por decir que España no es un país con la apertura de Venezuela.

—¿Qué trajo del “allá” en su equipaje?

—La frescura de su lenguaje pleno de humor, la tolerancia de las gentes de bien, la suavidad de su clima.

—¿El regreso es empezar de cero? ¿Qué hace en este inicio?

—Escribir es mi ocupación mientras dudo si continuar en Madrid o irme a Francia para seguir siendo como lo fui en Venezuela, “el extranjero perfecto”: aquel que se imbrica en el país de acogida y no termina nunca de estudiar y de admirar los hallazgos de la cultura hallada.

Malú. Barco: Castel Bianco. Partió con 5 años. “Escribí un libro sobre emigrar dos veces”.

El barco del que zarpó de Tenerife a Venezuela era de bandera italiana. Los últimos días de travesía solo comían pasta. Venezuela fue destino porque su padre era marino mercante y Venezolana de Navegación lo contrató. Se instalaron en San Félix. El calor era extremo pero se adaptó. “A mamá le chocaban las costumbres. Sentía que se reían de ella cuando decía palabras como cuchara, pepa.

—¿Mantuvo el vínculo con España?

—A través de cartas que tardaban meses en llegar.

Con casi sesenta años en Venezuela vuelve pero no a Tenerife sino a Valencia.

—¿Por qué retorna?

—Ganó Chávez y supe que era el momento. La inestabilidad política. La inseguridad. Oía tiros toda la noche, en mi casa entraron balas perdidas.

Su hija se va después de un intento de robo en la universidad. Malú la sigue. La acompaña su hijo de 27 años con síndrome de down. “Mi esposo se quedó dos años para liquidar los negocios, se lió y los dos años ya son ocho. Él no quiere emigrar. Piensan separarse legalmente”.

—¿Qué fue lo más difícil de regresar?

—Encajar el estilo de vida español más austero. El venezolano tiende al derroche. Aceptar que iba a vivir aquí toda la vida. Hace tres años compré un piso en Valencia. Eso me llevó a echar raíces.

Del emigrar dos veces queda un libro, Camino corto largo andar, que escribió para sus hijos. Extraña el sentido del humor y los afectos que dejó. Siente que la gente ha cambiado mucho, que ya no es abierta. Trajo las costumbres venezolanas que adquirió y las comparte con sus nuevas amistades. “A los españoles les gusta el pabellón, las hallacas, las arepas, les hace gracia el “¡Ay qué noche tan preciosa!”. Les complace cómo decoramos la mesa en las fiestas.

—¿Volvería a mudarse a Venezuela?

—No. Me adapté a España. Tenemos un sistema sanitario que funciona. El valenciano es algo cerrado, apegado a sus tradiciones pero eso va cambiando. Aunque mi hijo añora a su padre sabe que aquí estamos mejor.

 

Raúl Cruz. Barco: Sorrento. Llegó la navidad de 1957. “Soy caraqueño, caraquista y adeco”.

De La Palma a Tenerife y de allí a Venezuela. Recuerda los listones de madera del muelle y el cerro con ranchos. Raúl fue bien recibido en Venezuela. El país le gustó. “Me guiaba en la ciudad buscando las Torres del Silencio. La adaptación fue fácil”. Regresó de vacaciones trece diciembres después, se casó con el amor de su vida y volvieron juntos a Caracas. “Nunca pensé en volver”.

—¿Qué motiva la vuelta?

—Mi esposa tenía una enfermedad renal. El tratamiento de diálisis era muy complicado allá.

Volvió en avión, con familia numerosa y lleno de nostalgia.

Al aterrizar vio que La Palma de su infancia había crecido. Sintió que no lo recibieron tan bien como lo recibieron los venezolanos. “Me veían como extranjero y yo también me sentía un poco extranjero. Mantuve costumbres canarias en Venezuela y ahora mantengo costumbres venezolanas aquí. No sé decir plátano o sandía. Para mí son cambur y patilla”.

A Raúl le hace falta el ambiente, la comida, el amor de la familia que se quedó. Añora recorrer carreteras largas. Si hubiera seguridad volvería del todo.

—¿Qué ve en el espejo que lo refleja? ¿Un español? ¿Un venezolano?

—Veo un caraqueño. Soy caraqueño, caraquista y adeco. Y barquisimetano por adopción.

 

Rosa Calviño. Barco: Montserrat. Vivió en Venezuela desde 1957 hasta 2004. “Quería que me enterraran en El Ávila”.

Salió de La Coruña a encontrarse con su esposo en Caracas. Lloró todo el viaje por sus hijos. Se reunió con ellos un año después. Al llegar, los policías le parecieron chinos morenos por los ojos oblicuos y la piel tostada. Fue bien recibida por la familia que ya tenía en el país y por los venezolanos. Llegó un viernes y el lunes encontró empleo en una farmacia.

—¿Cómo fue la adaptación?

—Me adapté muy rápido. Al principio me costaba entender a los caraqueños porque hablaban muy bajito. Ahora estoy en España y siento que gritan. Los venezolanos me encantaron porque eran muy unidos, había cariño, eso no lo veía entre los españoles. Hice teatro, estuve en la coral, trabajaba y era independiente.

—¿Por qué decide irse después de 47 años en Venezuela?

—Por miedo. Sobre todo miedo político.

La hija de Rosa era médico en el Instituto Nacional de Servicios Sociales (Inass) y los militares tomaron la institución. La tensión política agudizó. Un día el nombre de su hija apareció en la lista Tascón. Eso precipitó todo. Nunca pensó que tendría que regresar. “Quería que me enterraran en El Ávila arriba, viendo la ciudad y viendo el mar. Cuando llegué a Caracas mi vista buscaba el mar que la montaña tapaba. En La Coruña tengo el mar delante y mis ojos buscan El Ávila”.

—¿La ida y el regreso han cambiado su idea de nacionalidad?

—Soy una española que ama a Venezuela. Mis mejores amistades las tuve allá, también tuve a mis hijos, el país me dio todo. Quise y quiero a las familias venezolanas que conocí. En Venezuela era feliz. Pero con 86 años no estoy para mudarme de nuevo

—¿Qué extraña?

—Todo. ¿Sabes en qué estoy pensando ahorita? ¡En comerme una arepa!

 

Jovita Rodríguez. Barco: Santa María. Medio siglo en Caracas. “Para ser extranjera no tiene casi acento”.

Jovita dejó España huyendo de la dictadura franquista. Su esposo la esperaba en Brasil. Tenían una hija con un problema en la columna y Brasil no daba el permiso para llevarla. Cambiaron el rumbo hacia Venezuela. Él llegó en agosto y ellas en febrero del 56. Se mudaron a un edificio en el que casi todos eran españoles menos una familia venezolana con la que hizo una gran amistad. “El hijo me pedía la bendición y yo no entendía, luego me gustó la costumbre y comencé a darle la bendición a todo el mundo”. Se hizo tanto al país que cuando iba de vacaciones a España encontraba todo raro. Muchos motivos la obligan a volver. La muerte del esposo. El postgrado de la nieta. Los cambios políticos. “Chávez me recordaba a Franco. La situación empeoró y mis hijas insistieron en el regreso”.

—¿Qué ventajas y qué desventajas tiene el retorno?

—La seguridad social. Me gusta el trato de tú con el médico de familia. Estuve hospitalizada y la atención fue mejor que en una clínica privada de Caracas. El transporte público es estupendo. La tranquilidad en la calle. La posibilidad de ser activa en causas. Soy de plataformas contra el maltrato animal, seré testigo de mesa en las elecciones de diciembre, soy miembro de la memoria histórica. Lo mejor es estar con mis bisnietos.

Como desventajas apunta la rudeza en el trato del madrileño hacia lo foráneo. “Me dijeron: ‘para ser extranjera no tiene casi acento’”. Es que Jovita mezcla su dejo castizo con palabras y modismos venezolanos.

—¿Volvería a Venezuela?

—Rotundamente sí. Volví para buscar a mi perro y traerlo a España. Fui por un mes y me quedé seis. Mi hija me decía todos los días, mamá, tienes que irte. Sueño cada noche con Caracas. Viví 50 años felices en ella. Si cambiase la política sería perfecto, aunque a mi edad es difícil volver. También es difícil renunciar al seguro social. Soy más venezolana que española.

 

Miren Eguilegor. Barco: Cuba. 82 años. 76 en Venezuela. “Tocan el himno de Venezuela y se me saltan las lágrimas.”

Nació en San Sebastián. Huyó de la guerra civil cruzando la frontera francesa y zarpó hacia Venezuela desde La Havre. Era 1939 y tenía seis años. La política de puertas abiertas del general Eleazar López Contreras pagó los pasajes y los primeros días de estadía. Subieron a Caracas en bus por la carretera vieja Caracas – La Guaira. Recuerda que el chofer paró para contar que un carro se había caído por el precipicio.

—¿Qué más recuerda?

—Imaginábamos la plaza Bolívar como una selva llena de serpientes. El chocolate que tomábamos en Francia los días previos al viaje se llamaba Chocolate de Cacao Caracas. Recuerdo la palabra Chuao en el empaque.

La familia se integró por completo a la cultura de llegada. “Papá desempeñó oficios varios. Mamá hablaba francés y la contrataron para dar clases. No nos mantuvimos españoles ni vascos. Nos integramos más con los venezolanos que con los que vinieron de allá. El venezolano abría la puerta de su casa y te ayudaba.

—¿Por qué vuelve?

—La política, la violencia, la inseguridad. Mi esposo muere en 2007 y la vida se complicó.

—¿Qué fue lo más fácil y qué fue lo más difícil de volver?

—Es difícil relacionarse. Los españoles son amables pero se toman su tiempo para entablar amistad. Mi hijo estuvo cuatro años sin trabajo porque llegamos en plena crisis española. Pero la adaptación fue fácil. No sentimos discriminación. Lo mejor son los beneficios sociales. La sanidad cubre 60% del coste de las medicinas y la atención es gratuita. He estado hospitalizada con atención de primera. Recibo 500 euros mensuales por ser niña de la guerra. Los recibía en Venezuela y los sigo recibiendo. Voy a un centro para personas mayores. Hago Taichi, inglés y ejercicios para la memoria. También es gratuito.

—¿Qué extraña?

—Todo. Y todo es mi vida. Viví 76 años en Venezuela. Soy venezolana. Tocan el himno de Venezuela y se me saltan las lágrimas.

Fuente Clímax

http://Partir, arraigar, volver a los 80 años

Populares

15 y 16 de noviembre encuentro «Nuevas cartografías de la traducción mundial»

La Universidad de Salamanca acoge el encuentro internacional «Nuevas cartografías de la traducción mundial» en conmemoración del 30 aniversario de la creación de la...

5 tips de la diseñadora venezolana Inés Sheero para vestir a la última sin ser esclava de la moda

La diseñadora, quien ha lanzado una colección en colaboración con Ángel Sánchez, reivindica la moda como expresión de nuestra personalidad y espiritualidad. En ocasiones, querer...

EE.UU. añade a Bolivia a la lista de países beneficiarios de visas temporales de trabajo

El Gobierno de Estados Unidos anunció este miércoles que añadió a Bolivia a la lista de países que pueden participar en los programas de...

Sánchez se presentará a la investidura el 15 de noviembre tras registrar la amnistía el lunes

Por Ketty Garat El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, se presentará a la sesión de investidura el próximo miércoles 15 de noviembre, según...
- PUBLICIDAD -

Partir, arraigar, volver a los 80 años

Lena Yau

Aquí los conmovedores testimonios de españoles que, a sus 70 y 80 años, luego de hacer su vida en Venezuela, regresan a sus geografías natales por la crisis política y social que atraviesa el país. Adentro y afuera se sienten extranjeros. Otra cosa en común tienen: el amor a la tierra que los adoptó cuando por pobreza y guerras comenzaron la travesía del eterno inmigrante

Renunciar a la tierra natal y a la tierra de acogida. Un número importante de europeos cambió de continente esquivando guerras, hambrunas, expolios, dictaduras, persecuciones. Cruzaron el mar dejando una vida para reinventarse en países que conocían de oídas. América y sus tierras en el voz a voz de los primeros que llegaron. Exilio, destierro, emigración, todos buscaban lo mismo: refugio para salvarse, coordenadas que trazaran un destino, una casa donde comenzar. Irse es cimentar tanteando. Historia y paisaje son inherentes. Zafarse del devenir e incorporarse a lo hasta entonces ajeno es siempre un ejercicio incompleto. El origen es una marca contextual. El destino acoge en renuencia. Los conflictos son pendulares y convierten la casa conflicto en paz y la casa paz en conflicto. España sufrió los primeros setenta años del siglo XX la guerra y sus consecuencias.

Los españoles que pudieron buscaron salida en Venezuela. Los recibió, impulsó políticas de amparo, abrazó a los que llegaron. Cambiaron las tornas y la vida en el país de adopción se espinó. A la inseguridad en las calles se sumó una coyuntura política que trastocó todo. Los veinteañeros españoles convertidos en abuelos se vieron forzados a mirar de nuevo el horizonte. ¿Qué significa volver a irse? ¿Desnudarse la vida y volver a ropajes de niño? ¿Aprender a hablar de nuevo? ¿Aceptar una voz olvidada? ¿Es más duro adaptarse o readaptarse? ¿Cómo entender la historia no vivida trenzada en un paisaje que no se reconoce? ¿Qué es ese lugar que siguió creciendo sin acusar ausencias? ¿Compensa el retorno? Las respuestas pasan por conversaciones con seis españoles que emigraron y vivieron casi toda su vida en Venezuela y que han emprendido un regreso no deseado al país de nacimiento. Partir, arraigar, volver. Tres conjugaciones para abarcar lo que se atraganta.

 

Atanasio Alegre. 59 años en Venezuela. “Fui el extranjero perfecto”.

Nació en León en 1930. Llegó seis meses antes de la caída de Pérez Jiménez.

—¿Por qué Venezuela?

—Era el lugar donde estaban aconteciendo cosas. El país estaba dispuesto a asimilar a una inmigración europea que llegaba con nuevas formas de vida.

Atanasio contaba ya con una licenciatura en Filosofía. Luego se licenció y doctoró en Psicología.

—¿Encontró espacio laboral?

—Conseguí rápidamente un puesto en la enseñanza y esa fue mi ocupación con la de escritor. Fui profesor en la Universidad de Oriente (UDO) y en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Organicé editorialmente una Historia ilustrada de Venezuela para niños. Coordiné bajo la dirección Ramón J. Velázquez La gran enciclopedia de Venezuela. Al jubilarme me dediqué a la escritura. Ello me llevó a la Academia Venezolana de la Lengua.

—¿Qué significó dejar Venezuela?

—A mi edad uno se deja llevar y vive a merced de la circunstancias. La gratuidad y la calidad de la seguridad social española son alicientes importantes. Resumir esta situación de desarraigo pasa por decir que España no es un país con la apertura de Venezuela.

—¿Qué trajo del “allá” en su equipaje?

—La frescura de su lenguaje pleno de humor, la tolerancia de las gentes de bien, la suavidad de su clima.

—¿El regreso es empezar de cero? ¿Qué hace en este inicio?

—Escribir es mi ocupación mientras dudo si continuar en Madrid o irme a Francia para seguir siendo como lo fui en Venezuela, “el extranjero perfecto”: aquel que se imbrica en el país de acogida y no termina nunca de estudiar y de admirar los hallazgos de la cultura hallada.

Malú. Barco: Castel Bianco. Partió con 5 años. “Escribí un libro sobre emigrar dos veces”.

El barco del que zarpó de Tenerife a Venezuela era de bandera italiana. Los últimos días de travesía solo comían pasta. Venezuela fue destino porque su padre era marino mercante y Venezolana de Navegación lo contrató. Se instalaron en San Félix. El calor era extremo pero se adaptó. “A mamá le chocaban las costumbres. Sentía que se reían de ella cuando decía palabras como cuchara, pepa.

—¿Mantuvo el vínculo con España?

—A través de cartas que tardaban meses en llegar.

Con casi sesenta años en Venezuela vuelve pero no a Tenerife sino a Valencia.

—¿Por qué retorna?

—Ganó Chávez y supe que era el momento. La inestabilidad política. La inseguridad. Oía tiros toda la noche, en mi casa entraron balas perdidas.

Su hija se va después de un intento de robo en la universidad. Malú la sigue. La acompaña su hijo de 27 años con síndrome de down. “Mi esposo se quedó dos años para liquidar los negocios, se lió y los dos años ya son ocho. Él no quiere emigrar. Piensan separarse legalmente”.

—¿Qué fue lo más difícil de regresar?

—Encajar el estilo de vida español más austero. El venezolano tiende al derroche. Aceptar que iba a vivir aquí toda la vida. Hace tres años compré un piso en Valencia. Eso me llevó a echar raíces.

Del emigrar dos veces queda un libro, Camino corto largo andar, que escribió para sus hijos. Extraña el sentido del humor y los afectos que dejó. Siente que la gente ha cambiado mucho, que ya no es abierta. Trajo las costumbres venezolanas que adquirió y las comparte con sus nuevas amistades. “A los españoles les gusta el pabellón, las hallacas, las arepas, les hace gracia el “¡Ay qué noche tan preciosa!”. Les complace cómo decoramos la mesa en las fiestas.

—¿Volvería a mudarse a Venezuela?

—No. Me adapté a España. Tenemos un sistema sanitario que funciona. El valenciano es algo cerrado, apegado a sus tradiciones pero eso va cambiando. Aunque mi hijo añora a su padre sabe que aquí estamos mejor.

 

Raúl Cruz. Barco: Sorrento. Llegó la navidad de 1957. “Soy caraqueño, caraquista y adeco”.

De La Palma a Tenerife y de allí a Venezuela. Recuerda los listones de madera del muelle y el cerro con ranchos. Raúl fue bien recibido en Venezuela. El país le gustó. “Me guiaba en la ciudad buscando las Torres del Silencio. La adaptación fue fácil”. Regresó de vacaciones trece diciembres después, se casó con el amor de su vida y volvieron juntos a Caracas. “Nunca pensé en volver”.

—¿Qué motiva la vuelta?

—Mi esposa tenía una enfermedad renal. El tratamiento de diálisis era muy complicado allá.

Volvió en avión, con familia numerosa y lleno de nostalgia.

Al aterrizar vio que La Palma de su infancia había crecido. Sintió que no lo recibieron tan bien como lo recibieron los venezolanos. “Me veían como extranjero y yo también me sentía un poco extranjero. Mantuve costumbres canarias en Venezuela y ahora mantengo costumbres venezolanas aquí. No sé decir plátano o sandía. Para mí son cambur y patilla”.

A Raúl le hace falta el ambiente, la comida, el amor de la familia que se quedó. Añora recorrer carreteras largas. Si hubiera seguridad volvería del todo.

—¿Qué ve en el espejo que lo refleja? ¿Un español? ¿Un venezolano?

—Veo un caraqueño. Soy caraqueño, caraquista y adeco. Y barquisimetano por adopción.

 

Rosa Calviño. Barco: Montserrat. Vivió en Venezuela desde 1957 hasta 2004. “Quería que me enterraran en El Ávila”.

Salió de La Coruña a encontrarse con su esposo en Caracas. Lloró todo el viaje por sus hijos. Se reunió con ellos un año después. Al llegar, los policías le parecieron chinos morenos por los ojos oblicuos y la piel tostada. Fue bien recibida por la familia que ya tenía en el país y por los venezolanos. Llegó un viernes y el lunes encontró empleo en una farmacia.

—¿Cómo fue la adaptación?

—Me adapté muy rápido. Al principio me costaba entender a los caraqueños porque hablaban muy bajito. Ahora estoy en España y siento que gritan. Los venezolanos me encantaron porque eran muy unidos, había cariño, eso no lo veía entre los españoles. Hice teatro, estuve en la coral, trabajaba y era independiente.

—¿Por qué decide irse después de 47 años en Venezuela?

—Por miedo. Sobre todo miedo político.

La hija de Rosa era médico en el Instituto Nacional de Servicios Sociales (Inass) y los militares tomaron la institución. La tensión política agudizó. Un día el nombre de su hija apareció en la lista Tascón. Eso precipitó todo. Nunca pensó que tendría que regresar. “Quería que me enterraran en El Ávila arriba, viendo la ciudad y viendo el mar. Cuando llegué a Caracas mi vista buscaba el mar que la montaña tapaba. En La Coruña tengo el mar delante y mis ojos buscan El Ávila”.

—¿La ida y el regreso han cambiado su idea de nacionalidad?

—Soy una española que ama a Venezuela. Mis mejores amistades las tuve allá, también tuve a mis hijos, el país me dio todo. Quise y quiero a las familias venezolanas que conocí. En Venezuela era feliz. Pero con 86 años no estoy para mudarme de nuevo

—¿Qué extraña?

—Todo. ¿Sabes en qué estoy pensando ahorita? ¡En comerme una arepa!

 

Jovita Rodríguez. Barco: Santa María. Medio siglo en Caracas. “Para ser extranjera no tiene casi acento”.

Jovita dejó España huyendo de la dictadura franquista. Su esposo la esperaba en Brasil. Tenían una hija con un problema en la columna y Brasil no daba el permiso para llevarla. Cambiaron el rumbo hacia Venezuela. Él llegó en agosto y ellas en febrero del 56. Se mudaron a un edificio en el que casi todos eran españoles menos una familia venezolana con la que hizo una gran amistad. “El hijo me pedía la bendición y yo no entendía, luego me gustó la costumbre y comencé a darle la bendición a todo el mundo”. Se hizo tanto al país que cuando iba de vacaciones a España encontraba todo raro. Muchos motivos la obligan a volver. La muerte del esposo. El postgrado de la nieta. Los cambios políticos. “Chávez me recordaba a Franco. La situación empeoró y mis hijas insistieron en el regreso”.

—¿Qué ventajas y qué desventajas tiene el retorno?

—La seguridad social. Me gusta el trato de tú con el médico de familia. Estuve hospitalizada y la atención fue mejor que en una clínica privada de Caracas. El transporte público es estupendo. La tranquilidad en la calle. La posibilidad de ser activa en causas. Soy de plataformas contra el maltrato animal, seré testigo de mesa en las elecciones de diciembre, soy miembro de la memoria histórica. Lo mejor es estar con mis bisnietos.

Como desventajas apunta la rudeza en el trato del madrileño hacia lo foráneo. “Me dijeron: ‘para ser extranjera no tiene casi acento’”. Es que Jovita mezcla su dejo castizo con palabras y modismos venezolanos.

—¿Volvería a Venezuela?

—Rotundamente sí. Volví para buscar a mi perro y traerlo a España. Fui por un mes y me quedé seis. Mi hija me decía todos los días, mamá, tienes que irte. Sueño cada noche con Caracas. Viví 50 años felices en ella. Si cambiase la política sería perfecto, aunque a mi edad es difícil volver. También es difícil renunciar al seguro social. Soy más venezolana que española.

 

Miren Eguilegor. Barco: Cuba. 82 años. 76 en Venezuela. “Tocan el himno de Venezuela y se me saltan las lágrimas.”

Nació en San Sebastián. Huyó de la guerra civil cruzando la frontera francesa y zarpó hacia Venezuela desde La Havre. Era 1939 y tenía seis años. La política de puertas abiertas del general Eleazar López Contreras pagó los pasajes y los primeros días de estadía. Subieron a Caracas en bus por la carretera vieja Caracas – La Guaira. Recuerda que el chofer paró para contar que un carro se había caído por el precipicio.

—¿Qué más recuerda?

—Imaginábamos la plaza Bolívar como una selva llena de serpientes. El chocolate que tomábamos en Francia los días previos al viaje se llamaba Chocolate de Cacao Caracas. Recuerdo la palabra Chuao en el empaque.

La familia se integró por completo a la cultura de llegada. “Papá desempeñó oficios varios. Mamá hablaba francés y la contrataron para dar clases. No nos mantuvimos españoles ni vascos. Nos integramos más con los venezolanos que con los que vinieron de allá. El venezolano abría la puerta de su casa y te ayudaba.

—¿Por qué vuelve?

—La política, la violencia, la inseguridad. Mi esposo muere en 2007 y la vida se complicó.

—¿Qué fue lo más fácil y qué fue lo más difícil de volver?

—Es difícil relacionarse. Los españoles son amables pero se toman su tiempo para entablar amistad. Mi hijo estuvo cuatro años sin trabajo porque llegamos en plena crisis española. Pero la adaptación fue fácil. No sentimos discriminación. Lo mejor son los beneficios sociales. La sanidad cubre 60% del coste de las medicinas y la atención es gratuita. He estado hospitalizada con atención de primera. Recibo 500 euros mensuales por ser niña de la guerra. Los recibía en Venezuela y los sigo recibiendo. Voy a un centro para personas mayores. Hago Taichi, inglés y ejercicios para la memoria. También es gratuito.

—¿Qué extraña?

—Todo. Y todo es mi vida. Viví 76 años en Venezuela. Soy venezolana. Tocan el himno de Venezuela y se me saltan las lágrimas.

Fuente Clímax

http://Partir, arraigar, volver a los 80 años

Populares

15 y 16 de noviembre encuentro «Nuevas cartografías de la traducción mundial»

La Universidad de Salamanca acoge el encuentro internacional «Nuevas cartografías de la traducción mundial» en conmemoración del 30 aniversario de la creación de la...

5 tips de la diseñadora venezolana Inés Sheero para vestir a la última sin ser esclava de la moda

La diseñadora, quien ha lanzado una colección en colaboración con Ángel Sánchez, reivindica la moda como expresión de nuestra personalidad y espiritualidad. En ocasiones, querer...

EE.UU. añade a Bolivia a la lista de países beneficiarios de visas temporales de trabajo

El Gobierno de Estados Unidos anunció este miércoles que añadió a Bolivia a la lista de países que pueden participar en los programas de...

Sánchez se presentará a la investidura el 15 de noviembre tras registrar la amnistía el lunes

Por Ketty Garat El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, se presentará a la sesión de investidura el próximo miércoles 15 de noviembre, según...