Inicio Inmigración WhatsApp, el salvavidas de los nuevos inmigrantes venezolanos en Miami

WhatsApp, el salvavidas de los nuevos inmigrantes venezolanos en Miami

descarga

“Buenas noches, estoy aterrizando en Miami, vengo desde el Táchira (occidente de Venezuela), no sé nada. Si me pueden ayudar a conseguir un trabajo o dónde quedarme se los agradezco. Gracias”.

La notificación del chat de WhatsApp suena a las 8:35 pm de un jueves. Pero puede ocurrir en la madrugada del domingo, al mediodía de un lunes o en cualquier instante, porque en este grupo decidieron que no hay reglas ni restricciones como en otros. No hay horarios ni temas y por eso las 256 personas que están allí interconectadas lo distinguen del resto.

entrega%20de%20comida%201

Hay por lo menos nueve grupos que a través de textos, fotos, promociones, audios, mantienen comunicados a los migrantes venezolanos en Miami. Cada uno suele estar al máximo de 256 participantes, aunque en ocasiones se cambian de grupo y dejan el cupo a un recién llegado. Algunos repiten en uno y otro porque no quieren perderse ninguna información.

Jenny Rojas es la administradora principal de esos nueve chats. Se encarga de admitir y establecer las reglas de uso de cada red. “Venezolanos unidos” fue el primero que creó. “El 10 de agosto de 2016 cumple un año, y lo vamos a celebrar”.

Luego nacieron “Venezolanos en Miami”, “Venezolanos en Miami 2”, “Venezolanos somos todos”, “Venezolanos en USA”, “Venezolanos en Betel” (significa Venezolanos en la casa de Dios), “Venezolanos en Betel 2” , “Venezolanos unidos 1” y “Yo soy venezolano”. A razón de uno por mes, aproximadamente.

Pero además de los de Miami, Rojas cuenta con chats en Orlando, Nueva York, Oklahoma y otros destinos dentro de Estados Unidos. Sí, también para venezolanos.

Mónica Bolívar es una de las administradoras que ayuda a Rojas en “Venezolanos unidos”. Está preocupada particularmente por la última ola migratoria. “En los últimos cuatro meses lo que estamos viendo es la desesperación de la gente que se viene sin saber qué se va a encontrar aquí, con poco o nada de dinero, sin conocer a nadie. Pasan mucho trabajo, y con niños”.

No es una simple sensación de Bolívar, durante el primer trimestre de 2016 se dispararon las solicitudes de asilo político de venezolanos en Estados Unidos, que ya venían en aumento desde 2014. Según la estadística de USCIS , en febrero de este año Venezuela saltó al primer lugar en esas peticiones en el país norteamericano con 1,142 casos, 13 más que China que históricamente ha encabezado la lista de los primeros diez, seguida de los centroamericanos.

samuel

“Aquí he hecho los trabajos que nunca imaginé, pero al menos tengo calidad de vida”

Felipe Rugeles tiene 18 años. Vivía en El Valle, una urbanización popular en el sur de Caracas, hasta que pensó en emigrar “aquí no tengo futuro, para qué voy a estudiar Ingeniería”. Tiene dos meses viviendo en Miami y ha realizado trabajo forzado que nunca imaginó, por ocho dólares la hora. Salir de Venezuela fue su iniciativa y su padre lo secundó.

En mi casa nunca fuimos de un alto estatus. Vivíamos en El Valle (al suroeste de Caracas), hace años éramos de clase media, pero eso se acabó. Estudiaba el último año de secundaria y pensaba estudiar Ingeniería Mecánica en la Universidad Central de Venezuela. Pero en 2014, justo cuando me gradué, el país se puso muy mal. Sentí que perdimos la calidad de vida. Cualquier profesión que yo pudiera estudiar no tenía sentido.

Con 18 años uno sueña con hacer muchas cosas, tienes ganas de comerte el mundo. De pronto te encuentras en una tierra donde esas posibilidades no existen, pero sí hay muchas probabilidades de que te maten por quitarte un celular. Vives pensando que te van a matar o te va a pasar algo.

Me sumé a las protestas estudiantiles como todo el mundo. En las calles, cerca de donde estudiaba (a unos 20 minutos en carro de la casa). Viví la represión, la policía y los militares hicieron cosas horribles. Los vi golpear a una señora. Eso era una guerra.

Un día le dije a mis padres: yo me voy. En 2015 vine a Miami a hacer una diligencia y a ver cómo era. Estuve seis meses y volví a Venezuela. Allá estuve un mes y todo estaba peor. Salíamos a hacer colas para comprar comida y volvíamos a casa solamente con un pollo. Nos vinimos adelante mi papá y yo en marzo de 2016. Esperamos estar bien y traer a mi mamá y mis hermanas.

Aquí he hecho los trabajos que nunca imaginé. De los más fuertes ha sido el de la agencia de flores. Cargando cajas en la madrugada. Las cajas pesan entre 15 y 20 kilos cada una, pero después de cargar 600 kilos en una jornada ya ni sientes las manos.

Alrededor de las 2 am llegan como 20 camiones y hay que vaciarlos todos. No te da hambre ni sed ni ganas de ir al baño, ni piensas en eso. Además, si se te ocurre pensarlo tienes a un cubano atrás : “Dale, dale”. “¡Vamo!, ¡Dale!”. Y de pronto te dan las 8:30 am del otro día. Una vez trabajé 14 horas. Hay que limpiar el almacén, apartar las cajas viejas y ordenar las nuevas de forma que quepan todas. Te pagan ocho dólares la hora. Son como 80 dólares por cada jornada, por los descuentos de impuestos.

Por lo menos uno vive con esa esperanza y la certeza de que todo depende de ti, de tu trabajo, de respetar las leyes. Y sales adelante. Para mí calidad de vida es salir del trabajo y caminar por una calle sin estar pendiente de que te van a matar. Calidad de vida es estar tranquilo y saber que vas a mejorar.

De esas cifras oficiales también se desprende que en enero, febrero y marzo de este año quienes huyeron del gobierno chavista y pidieron asilo sumaron 3,507 casos. Eso es más que quienes lo pidieron en todo el año 2013 (855) y todo 2014 (2 ,939), cuando se disparó la estadística, reveló un reportaje de Univision Noticias.

Peticiones de asilo
Venezuela se convirtió en el segundo país, por detrás de China, que más peticiones de asilo solicita a EEUU. México y los países centroamericanos también se encuentran entre los principales solicitantes de refugio.

¿Hay algún pediatra en el grupo? ¿saben de un trabajo para mí? ¿está bien el pago de cinco dólares la hora? ¿Saben de algún buen abogado de asilo? ¿saben dónde hay entregas de comida este fin de semana? Son solo algunas de las angustias que aparecen en la pantalla telefónica de forma recurrente.

En algunos chats hay más acento en la atención médica, en todos hay direcciones y horarios de las ferias de entrega de comida gratis, unos son más activos que otros. Pero todos, un refugio donde algunas voces expresan miedo y buscan compañía y ayuda.

Aunque también hay cumpleaños, Día del Padre, fotos de hallacas (plato típico navideño) y humor, incluso en torno a las propias tragedias. No faltan las discusiones, como la que ocupó una mañana completa sobre los pagos tan bajos de la mano de obra para quienes aún no tienen documentos para trabajar.

COMIDA GRATIS

“Avisen quién por aquí va a la entrega de comida hoy…”

Desde las dos de la madrugada Helena comienza la primera fila para recibir bolsas de comida. Va con dos amigas venezolanas en un carro, cada una puede cargar con bultos para su propia familia. Saben con antelación dónde será la repartición de alimentos gratis el fin de semana, gracias a los grupos de WhatsApp.

Redes de WhatsApp de los inmigrantes venezolanos en Miami kari.jpg
Isabel (36). Vive en una habitación de hotel con su esposo y dos hijos David Maris

“El día que llegaron esos hombres disparando con armas largas a la piscina donde estaban mis hijos, decidí que tenía que salir del país”

Isabel Martínez tiene 36 años. Vive en un hotel con su esposo y dos hijos desde hace tres meses. Como odontóloga, trabajó para el ministerio de Salud en Venezuela, en el que la obligaban a ir a manifestaciones a favor del gobierno chavista. Tuvo que racionar la anestesia para atender pacientes. Dedica la madrugada y la mañana de los sábados a buscar comidas gratis que ofrecen los grupos de ayuda.

La historia

Aunque pisamos Miami hace ya tres meses, mis hijos (de siete y cuatro años de edad) aún se despiertan por las noches gritando: “¡Vienen los hombres con pistola!”… Es que ese episodio que vivimos en Venezuela fue el detonante, lo que me hizo decir “nos vamos a otro país”.

Yo vivía en Guatire (a una hora de Caracas, en el estado Miranda), con mi esposo y mis hijos. Nerviosos. Habíamos dejado de salir con frecuencia. Pero ese 26 de diciembre de 2015 decidimos ir a la piscina de la urbanización. Los niños estaba jugando, cuando de pronto entraron unos hombres con armas largas. Apuntaban, corrían, gritaban, pedían que sacáramos a los niños del agua. Corrimos despavoridos a la casa.

Nuestra situación era insostenible. Yo trabajaba como odontóloga en clínicas populares del Ministerio de Salud desde 2007 (sueldo equivalente a 17$ mensuales). Un año después me dieron el cargo fijo de Odontóloga I, en un acto político-partidista horrible encabezado por Hugo Chávez en el Teatro Teresa Carreño. Me obligaban a ir a las marchas a favor del gobierno. Y a firmar asistencia al comienzo y al final de aquellos eventos interminables.

Lo peor fue en febrero de 2014, cuando se endurecieron las manifestaciones estudiantiles y me tocó atender a varios heridos. Llegaban golpeados, con fracturas dentarias y complicaciones odontológicas por agresiones. Mi jefe de entonces era chavista-madurista y reservista (especie de milicia amateur apoyada por el gobierno). Y a él no le gustó nada que yo ayudara a los maltratados.

Yo tenía que ahorrar la anestesia para atender a mis pacientes. Disponía solo de 12 carpules de anestesia (pequeños envases cilíndricos), en una semana, en un momento en que podía hacer diez extracciones en una jornada de consulta. Un paciente puede necesitar tres carpules para una extracción. Una pesadilla.

Yo dedico todos los sábados a recorrer las ferias de entrega de alimentos gratis. Aquí me han ayudado mucho y me han regalado muebles y cosas. Aunque todavía vivimos en un hotel en Doral. Ahí al menos nos pidieron solo un mes de depósito y pagamos 1,350 dólares mensualmente.

Vamos a pedir asilo. Mi esposo se emplea temporalmente en descargas de contenedores, con cajas de 40 kilos cada una, por unos 100 dólares al día. Se va a las 9 am y sale a las 9 pm. A veces lo llaman por sus conocimientos de sonido y le pagan 150 dólares el día. Yo estoy dispuesta a limpiar, cocinar, cuidar niños, lo que sea, no me importa. Aquí, con todos los sacrificios, estamos mejor que en Venezuela.

Los organizadores de la entrega son voluntarios que portan franelas de “Farm share” . Ayudan con el orden, y a empacar y repartir los insumos que aportan las grandes cadenas de comida en el sur de Florida. Los voluntarios de la repartición pasan uno a uno por los carros y colocan en el vidrio delantero de cada auto el número de familias que necesita las bolsas de verduras, pollo, carne, hortalizas: 1, 2, 3 se lee en los parabrisas. Grande, en colores. Al cabo de un par de horas, o más, las familias obtienen lo que necesitan, agradecen y se van.

El sábado 11 de junio hubo repartición en la iglesia “La comunidad de Cristo”, en el suroeste de Miami. Pero al salir de allí, Helena manejó una media hora, para hacer otra fila de carros en el estacionamiento del zoológico de Miami (Metro Zoo) en Kendall. A las 9 am el último automóvil empezaba la espera unas tres millas antes del lugar donde las personas con franelas de “Farm Share” agarraban los paquetes y los metían en las cajuelas, que se abrían para prepararse y recibirlos.

“Cada vez vemos más venezolanos en estas colas”, cuenta Mónica Bolívar, quien también esperaba turno dentro de su carro. Ella va a esos lugares, a veces como voluntaria para entregar (desde el amanecer) y otras para luego llevar comida a sus paisanos, que no pueden asistir a esos eventos porque trabajan o duermen después de las jornadas de madrugada en trabajos forzados.

“YO SOY VENEZOLANO”

Redes de WhatsApp de los inmigrantes venezolanos en Miami atleta3.jpg
Roberto Pérez es un atleta de alto rendimiento que combina entrenamiento con trabajos forzados Tamoa Calzadilla

Jenny Rojas es oriunda de Ciudad Guayana (sur de Venezuela). Es de baja estatura, morena y menuda. Sonríe y regaña en la misma proporción “si se dejan ayudar, yo ayudo, pero hay quienes no se dejan y empiezan a pasar más trabajo del que deberían”, acuña mientras sigue caminando. Sube las escaleras y abre la puerta de una oficina que le han prestado. Es jueves 23 de junio por la tarde.

Seis personas, todas con acento venezolano, interrogan al atleta Roberto Pérez. Se ha venido a probar suerte a Miami, lo recibieron su hermana y su cuñado y sí, le gustó, quiere quedarse. Acaba de ganar una carrera de triatlón que, sospecha, le abrirá puertas. Ha escuchado de una visa que permite estar en Estados Unidos a personas como él, que “siempre he sido un atleta de alta competencia”.

Cuenta de su rutina de entrenamiento, de ocho y más horas de natación, carreras de resistencia y el calor de Miami. Pero también muestra sus brazos y manos “me han salido ampollas de cargar cosas, de trabajar en warehouses (almacenes). He tenido que hacer cualquier cosa para comer y mantener a mi familia en Venezuela mientras tanto. Además tengo que producir el dinero para pagar la visa, que son como 10,000 dólares en abogados y proceso”.

Los demás escuchan y preguntan. También quieren contar su historia. Quieren conversar, bajo una condición: no revelar sus verdaderos nombres y no transmitir una imagen de lástima e indigencia.

“No es cierto, no somos indigentes, somos personas en una situación muy difícil, tanto en nuestro país y ahora aquí, donde queremos reconstruir nuestras vidas trabajando. Solo queremos un permiso de trabajo, tener documentos y hacer lo que sabemos hacer: trabajar”, dice un joven fotógrafo y todos asienten.

Redes de WhatsApp de los inmigrantes venezolanos en Miami venezolana1%20...
Rita (32) . Comparte una casa en Doral con dos familias más y amigos Leonor Suárez

“Nuestra familia en Venezuela nos dice que aguantemos aquí, porque allá todo se puso peor”

Rita González aterrizó en Miami hace cuatro meses con solo 200 dólares en efectivo. Los mismos que entregó para que en la “agencia” le consiguieran un empleo. Con dos amigas se repartía un pago de 2,000 dólares cada mes por limpiar un restaurant de madrugada. Ahora es ella quien cobra por buscar empleo y vive en una casa en Doral donde arrienda las habitaciones.

Anoche fue la última vez. No vuelvo más a ese trabajo. Llegas a las 9 pm al restaurant y tienes que limpiar todo, la cocina entera, los baños, las mesas, todo, hasta las 5 am. Muy arrecho. ¿Sabes lo que es pasar toda la madrugada limpiando, solo con dos personas más?

Ofrecen 2,000 dólares, para ser repartidos entre tres personas, que deben trabajar de lunes a lunes. Hice como 600 dólares entre mayo y junio, pero estoy demasiado cansada, eso es muy, muy fuerte.

Llegué a Miami el 25 de febrero de 2016 con 200 dólares en el bolsillo. Me vine sola porque alguien me ofreció que me conseguiría un trabajo. Esos 200 dólares se los pagué a esa persona para que me consiguiera un empleo. Y los perdí. No me consiguió nada.

Pero ahora yo tengo mi propia agencia y me traigo gente y les consigo trabajo. En lo más que he trabajado es como camarera en hoteles. Hay unos donde te pagan mejor que otros, a 9.50 dólares la hora y haces como 80 dólares al día.

Yo alquilé esta casa en Doral. No me pidieron depósitos ni meses de adelanto, pero la alquilé en 3,600 dólares mensuales [en Zillow.com la vivienda se ofrece en renta por 2,100 dólares mensuales]. Yo subarriendo las otras dos habitaciones. En este momento vivimos aquí ocho adultos y una niña.

Aquí hay mucha gente que te ayuda, gente solidaria y también gente que te estafa y te jode porque sabe que no los puedes demandar. Un tipo nos vendió un carro y nosotros le pagamos con nuestro carro en Venezuela. Pero resulta que el carro que nos dio dejó de rodar al segundo día y él no nos quería responder. Insultó a mi esposo y le dijo que lo denunciaría a inmigración. Cuando yo tenga papeles lo quiero denunciar, ahorita no puedo.

Desde aquí ya he mandado comida a mi familia y ellos me dicen, mira, lee este mensaje: “No se les ocurra venir, aguanten allá, aquí todo está peor.

Les inquieta el trabajo forzado por mala paga y que en ocasiones provoca lesiones: “Estos siete puntos en el brazo me costaron 1,800 dólares”, apunta Sergio.

Rafael los interrumpe, les dice que ellos al menos están mejor porque tienen los grupos de WhatsApp. “Hace 15 años cuando yo llegué aquí eso no existía, entonces uno se enteraba de que venía un venezolano y hacíamos reuniones en una casa, nos aconsejábamos, hablábamos, pero no es como ahora, ustedes la tienen más fácil”. Deja el salón. Ya es residente de Estados Unidos y ahora ocupa sus ratos libres a ayudar a sus paisanos como puede.

Redes de WhatsApp de los inmigrantes venezolanos en Miami Monica.jpg
Mónica Bolívar (47). Comanda uno de los grupos de ayuda y entrega comida David Maris

“Yo a todos les digo que no se vengan a Miami, que esto es muy duro, pero no me hacen caso”

Mónica Bolívar maneja el grupo de WhatsApp «Venezolanos unidos». En Venezuela protestaba activamente contra el gobierno de Nicolás Maduro hasta que la persecución de la policía política le dio la razón para salir del país: miedo. Dos meses después de perder al mayor de sus cuatro hijos fue testigo de las detenciones y represión del 12 de febrero de 2014 en las calles de Caracas.

Lo digo abiertamente: yo sí ayudaba a los muchachos en sus protestas en las calles. Les daba comida, les lavábamos la ropa, los apoyábamos con todo lo que necesitaban, porque creo en la democracia y la libertad, hacía todo lo posible para que se mantuvieran las “guarimbas” (término que acuñó el gobierno venezolano a las protestas callejeras en su contra).

De vez en cuando se nos sumaba gente y ayudaba con eso. Te cuento de Ana: ella lavaba ropa, hacía comida, venía a las reuniones donde planificábamos las protestas… De pronto una noche estoy viendo el programa de televisión de Diosdado Cabello (segundo hombre fuerte del gobierno) y veo que está condecorando a Ana por ser una de sus mejores “Patriotas cooperantes” (infiltrados del gobierno en grupos de oposición).

Ese día entendí poqué la policía política había llegado a buscarme directo a mi compañía y a mi casa. Tuve la suerte de no estar cuando llegaron a buscarme. Me aterré, me escondí, no volví a mi casa. Sentí de verdad lo que era el miedo. Decidí con mi esposo que nos veníamos a Estados Unidos. Pero no pedimos asilo, sino una visa de empresarios que nos permite mantener nuestro negocio en Venezuela.

El mayor de mis cuatro hijos, de 20 años, estaba estudiando en Estados Unidos. Le sigue otro de 18, que era el muchacho con quien estaba Marco Aurelio Coello protestando el 14 de febrero de 2014, el día que lo capturaron, lo torturaron y lo metieron preso en la causa del líder opositor Leopoldo López. Mis otros dos hijos tienen siete y cinco años, todos varones. Esa última navidad que pasaríamos en Venezuela mi hijo mayor nos visitó y murió en un accidente en la playa.

Meses después de ese incidente terrible, retomamos los planes y nos vinimos todos a Miami. Yo cada vez les digo a los que me preguntan que no se vengan a Miami, que es costoso y difícil, que la gente pasa trabajo, que lo de los papeles no es fácil. Pero no me hacen caso y aquí los ves, a ese poco de venezolanos sobreviviendo. Yo les ofrezco todo mi apoyo, pero les digo que lo piensen bien, la inmigración sin planificación es muy difícil.

Manejo uno de los grupos de WhatsApp, y me dedico en las mañanas a ayudar como puedo. Los sábados hago colas y recibo comida para luego llevarlas a las casas de venezolanos que no pueden ir a buscarlas porque están trabajando, o están trasnochados porque pasaron toda la madrugada trabajando. Desde que llegué a este país aprovecho todas las oportunidades de ganar dólares: desde limpir casas, oficinas, recoger botellas en un centro nocturno toda la madrugada hasta delivery.

Tengo el sueño de emprender en este país y lograr aquí libertad financiera. Mi esposo y vamos por nuestros sueños. Solo pienso en el día en que todo se arregle y pueda volver a mi país. Yo sí sueño con eso.

Algunos en el grupo no se conocen en persona, pero se saludan con afecto. “Esto no es un simple grupo, esto es una familia”, acuña Jenny Rojas. Es la forma como también le da la bienvenida a los nuevos integrantes, que llegan tímidos con sus preguntas.

Todos conocen a Yelitza y la historia de sus cuatro noches durmiendo en un carro que alquiló en el aeropuerto. Con su familia. “A la cuarta noche la encontré y me la traje a mi casa. Han pasado dos meses de eso y ya tienen trabajo los dos adultos, un espacio alquilado y han salido adelante”, explica Rojas.

Cuando empezó con los chats no se imaginó que se le iría de las manos y que tendría que hablar con tanta gente. Entonces empezó a pensar en la Fundación y la semana pasada logró registrarla: “Yo soy venezolano” se llama. Piensa que a través de esa figura puede tener fondos para colaborar con las familias que aterrizan en el aeropuerto de Miami sin nada más que unos deseos de escapar de la precaria situación que viven en Venezuela.

A Rojas y a Bolívar las llaman a toda hora. Un desalojo, hambre, medicinas, un médico, una amiga que… un primo que no sabe… mi hijo que necesita. Y no faltan los enfermos, de los que Rojas se encarga directo en los hospitales: cáncer, atropellados, operaciones de emergencia. Todos sin seguro médico. Un hospital en particular ha sido solidario, cuentan, pero en vista de la demanda de venezolanos está cerrando las puertas. Ese es otro problema que Jenny Rojas intenta resolver.

TRAS LA FANTASÍA DE LA CASA EN DORAL

La ciudad de Doral es una maqueta recién pintada. Con un paisajismo listo para la foto, lagos en cada cuadra, residencias exclusivas, cerradas y caminerías en las que siempre pasean patos y garzas ¿pero qué hay detrás de esa escena? Familias que se acomodan en cada habitación y comparten un recibo comedor, cocina, nevera, techo, baños, para hacer posible el pago del alquiler.

Frente a la piscina de la urbanización pasan Nora, Andrea, Betsy y Tomás cuando salen cada noche a limpiar restaurantes, cargar flores o pasar horas de pie en un mall. Miranda también mira la suya y bordea el lago iluminado de faroles cuando regresa de madrugada, luego de pasar horas sentada en una mesa de bar, asegurándose de que cada cliente consuma diez tragos sin tocarla. Solo así puede cobrar la jornada.

“Les pongo mi ejemplo, yo vivo en madre (inmensa) casa y estoy limpia (sin dinero)”, escribe Laura Rosas en uno de los grupos de WhatsApp.

Mónica Bolívar repasa las historias y se agarra la cara con ambas manos. “Aquí están pasando cosas muy fuertes, qué horrible lo que nos ha pasado a los venezolanos”.

DE CARA A LAS DEPORTACIONES

La mayoría de las historias en los grupos de WhatsApp gira en torno a un estatus común: petición de asilo político. Quien no ha introducido el caso, está por hacerlo. El abogado venezolano Julio Henríquez, director de la organización Refugee Freedom Program, advierte que el gobierno de Estados Unidos apenas está revisando los casos de 2013.

“No han revisado ni el primerito de esta nueva ola de 2016, pero tampoco de la primera que empezó en febrero de 2014 cuando se registró la fuerte represión en Venezuela. Han resuelto algunos casos muy urgentes pero eso está retrasado ¿Qué va a pasar? Que a mediados de 2017 se produzca una deportación masiva de venezolanos.

“Nosotros en la organización nos estamos preparando para defenderlos, para atender los juicios porque ese va a ser un problema y hasta donde yo sé no hay nadie preparándose para eso. Y eso va a ser feo. No todo el mundo tiene como argumentar un caso de asilo”, explica Henríquez.

También advierte que, aunque no lleva estadísticas, sabe que siguen ocurriendo estafas a personas que recurren a profesionales que se están lucrando con la situación de desespero y recomienda no acudir a notarios para tramitar asilos “porque no están autorizados para eso”.

Evalúan instalar un centro de llamadas para reportar estafas.

Redes de WhatsApp de los inmigrantes venezolanos en Miami los%20gonzalez...
Los González. Huyeron de Venezuela por la persecución de grupos armados del gobierno David Maris

“Nos amenazaban: Van a morir, pitiyanquis, traidores de la patria”

Nos convertimos en enemigos del régimen porque siempre estábamos de la mano con la oposición. Colaborábamos con los estudiantes que protestaban (contra el gobierno de Nicolás Maduro entre enero y mayo de 2014) en la Plaza Altamira. Les llevábamos agua, los pañitos con vinagre para que se protegieran de las bombas lacrimógenas que lanzaba la Guardia Nacional. Estuvimos en riesgo de que nos llevaran detenidos varias veces.

Pero en una oportunidad nos persiguieron y nos emboscaron. Ellos iban en moto y se veía claramente que eran colectivos (militantes armados) del gobierno. Sus camisas llevaban la insignia del PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela) o “Chávez Vive”. Nos bajaron del carro, a mí, a mi esposa, a mis tres hijos y a mi nuera. A mí me metieron una pistola en la boca. Yo juraba que me iban a disparar. Me bailaban tanto la pistola en la boca que lograron rompérmela, se me llenó de llagas. A las mujeres les jalaban del cabello, las tiraron al piso y les daban patadas.

Después de eso, nos persiguieron varias veces más. Nos amenazaban y decían: “Van a morir, pitiyanquis, traidores de la patria”. Ellos sabían en qué calle vivíamos y dónde quedaba nuestro negocio. Al mes siguiente se nos metieron en la oficina, nos destruyeron una computadora y se llevaron la otra. Me dejaban mensajes allí o, cuando llegábamos al día siguiente, encontrábamos grafitis en el vidrio.

Nos pasaban cosas como que íbamos a buscar a la niña al colegio y de pronto pasaban motorizados y nos gritaban: “¡Van a morir!”. La persecución duró tres meses.

Luego vino el secuestro express de mis hijos y la esposa de uno de ellos. Los tuvieron dando vueltas y vueltas. Cuando al fin los soltaron, todos golpeados, me enviaron un mensaje con ellos: que no siguiera escribiendo en Twitter contra el gobierno chavista, que me iba a pasar lo mismo que a un amigo mío que está preso en “la tumba” (una cárcel bajo tierra donde el gobierno venezolano mantiene detenidos a presos políticos).

Nosotros cada dos años, reuníamos platica y salíamos de viaje familiar. Por esa planificación teníamos unos pasajes a Miami para vacaciones, pero al final sirvieron para el escape del horror. El viaje era justo al día siguiente de que liberaron a mis hijos y a mi nuera. Recogimos lo que pudimos, papeles personales, alguna ropa y salimos en estampida porque teníamos que estar a las 3 am en el aeropuerto y eran las 12 de la noche.

Llegamos a Estados Unidos hace aproximadamente un año. Casi no nos alcanza el dinero. Tengo un vecino que es jardinero y a veces me dice ‘ayúdame y yo te pago’. Otro que es constructor también me pide ayuda y me paga. Trabajo hasta tardísimo por eso. He perdido como 14 kilos aquí y tengo los brazos adoloridos. Hemos trabajado lavando platos, carros, de todo. Mis hijos trabajan por aquí y por allá. A veces llegamos de bromita al pago de la renta y nos salvamos las comidas porque vamos cada sábado a las ferias donde regalan alimentos. Estamos viviendo prácticamente de la caridad.

Yo tengo la esperanza de que vamos a salir de este régimen. Solo en ese momento podremos volver a nuestro país.

Isabel González fue a uno de los centros de ayuda al inmigrante la mañana del jueves 30 de junio, con sus papeles para tramitar asilo guardados en una carpeta. Y volvió tan triste que no ha querido escribir al grupo de Whatsapp al que pertenece. «Me dijeron que están tan full que no recibirán nada hasta noviembre. Yo no puedo esperar hasta noviembre».

La pantalla se enciende de pronto: “Querido grupo, ya conseguí renta para mudarme ahora mismo. Les agradezco su apoyo. Si saben de alguna donación de camas para mis hijas y para mí, y cualquier otra cosa que me sirva porque tengo mi apartamento vacío de material, pero lleno de mucho amor”, escribió Catalina el 29 de junio. A mediodía.

Nota: Todos los nombres fueron cambiados, a excepción de Jenny Rojas y Mónica Bolívar, a petición de las personas que colaboraron con sus testimonios para este reportaje.

Fuente: Univisión

http://www.univision.com/noticias/inmigracion/whatsapp-el-salvavidas-de-los-nuevos-inmigrantes-venezolanos-en-miami

Populares

15 y 16 de noviembre encuentro «Nuevas cartografías de la traducción mundial»

La Universidad de Salamanca acoge el encuentro internacional «Nuevas cartografías de la traducción mundial» en conmemoración del 30 aniversario de la creación de la...

5 tips de la diseñadora venezolana Inés Sheero para vestir a la última sin ser esclava de la moda

La diseñadora, quien ha lanzado una colección en colaboración con Ángel Sánchez, reivindica la moda como expresión de nuestra personalidad y espiritualidad. En ocasiones, querer...

EE.UU. añade a Bolivia a la lista de países beneficiarios de visas temporales de trabajo

El Gobierno de Estados Unidos anunció este miércoles que añadió a Bolivia a la lista de países que pueden participar en los programas de...

Sánchez se presentará a la investidura el 15 de noviembre tras registrar la amnistía el lunes

Por Ketty Garat El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, se presentará a la sesión de investidura el próximo miércoles 15 de noviembre, según...
- PUBLICIDAD -

WhatsApp, el salvavidas de los nuevos inmigrantes venezolanos en Miami

descarga

“Buenas noches, estoy aterrizando en Miami, vengo desde el Táchira (occidente de Venezuela), no sé nada. Si me pueden ayudar a conseguir un trabajo o dónde quedarme se los agradezco. Gracias”.

La notificación del chat de WhatsApp suena a las 8:35 pm de un jueves. Pero puede ocurrir en la madrugada del domingo, al mediodía de un lunes o en cualquier instante, porque en este grupo decidieron que no hay reglas ni restricciones como en otros. No hay horarios ni temas y por eso las 256 personas que están allí interconectadas lo distinguen del resto.

entrega%20de%20comida%201

Hay por lo menos nueve grupos que a través de textos, fotos, promociones, audios, mantienen comunicados a los migrantes venezolanos en Miami. Cada uno suele estar al máximo de 256 participantes, aunque en ocasiones se cambian de grupo y dejan el cupo a un recién llegado. Algunos repiten en uno y otro porque no quieren perderse ninguna información.

Jenny Rojas es la administradora principal de esos nueve chats. Se encarga de admitir y establecer las reglas de uso de cada red. “Venezolanos unidos” fue el primero que creó. “El 10 de agosto de 2016 cumple un año, y lo vamos a celebrar”.

Luego nacieron “Venezolanos en Miami”, “Venezolanos en Miami 2”, “Venezolanos somos todos”, “Venezolanos en USA”, “Venezolanos en Betel” (significa Venezolanos en la casa de Dios), “Venezolanos en Betel 2” , “Venezolanos unidos 1” y “Yo soy venezolano”. A razón de uno por mes, aproximadamente.

Pero además de los de Miami, Rojas cuenta con chats en Orlando, Nueva York, Oklahoma y otros destinos dentro de Estados Unidos. Sí, también para venezolanos.

Mónica Bolívar es una de las administradoras que ayuda a Rojas en “Venezolanos unidos”. Está preocupada particularmente por la última ola migratoria. “En los últimos cuatro meses lo que estamos viendo es la desesperación de la gente que se viene sin saber qué se va a encontrar aquí, con poco o nada de dinero, sin conocer a nadie. Pasan mucho trabajo, y con niños”.

No es una simple sensación de Bolívar, durante el primer trimestre de 2016 se dispararon las solicitudes de asilo político de venezolanos en Estados Unidos, que ya venían en aumento desde 2014. Según la estadística de USCIS , en febrero de este año Venezuela saltó al primer lugar en esas peticiones en el país norteamericano con 1,142 casos, 13 más que China que históricamente ha encabezado la lista de los primeros diez, seguida de los centroamericanos.

samuel

“Aquí he hecho los trabajos que nunca imaginé, pero al menos tengo calidad de vida”

Felipe Rugeles tiene 18 años. Vivía en El Valle, una urbanización popular en el sur de Caracas, hasta que pensó en emigrar “aquí no tengo futuro, para qué voy a estudiar Ingeniería”. Tiene dos meses viviendo en Miami y ha realizado trabajo forzado que nunca imaginó, por ocho dólares la hora. Salir de Venezuela fue su iniciativa y su padre lo secundó.

En mi casa nunca fuimos de un alto estatus. Vivíamos en El Valle (al suroeste de Caracas), hace años éramos de clase media, pero eso se acabó. Estudiaba el último año de secundaria y pensaba estudiar Ingeniería Mecánica en la Universidad Central de Venezuela. Pero en 2014, justo cuando me gradué, el país se puso muy mal. Sentí que perdimos la calidad de vida. Cualquier profesión que yo pudiera estudiar no tenía sentido.

Con 18 años uno sueña con hacer muchas cosas, tienes ganas de comerte el mundo. De pronto te encuentras en una tierra donde esas posibilidades no existen, pero sí hay muchas probabilidades de que te maten por quitarte un celular. Vives pensando que te van a matar o te va a pasar algo.

Me sumé a las protestas estudiantiles como todo el mundo. En las calles, cerca de donde estudiaba (a unos 20 minutos en carro de la casa). Viví la represión, la policía y los militares hicieron cosas horribles. Los vi golpear a una señora. Eso era una guerra.

Un día le dije a mis padres: yo me voy. En 2015 vine a Miami a hacer una diligencia y a ver cómo era. Estuve seis meses y volví a Venezuela. Allá estuve un mes y todo estaba peor. Salíamos a hacer colas para comprar comida y volvíamos a casa solamente con un pollo. Nos vinimos adelante mi papá y yo en marzo de 2016. Esperamos estar bien y traer a mi mamá y mis hermanas.

Aquí he hecho los trabajos que nunca imaginé. De los más fuertes ha sido el de la agencia de flores. Cargando cajas en la madrugada. Las cajas pesan entre 15 y 20 kilos cada una, pero después de cargar 600 kilos en una jornada ya ni sientes las manos.

Alrededor de las 2 am llegan como 20 camiones y hay que vaciarlos todos. No te da hambre ni sed ni ganas de ir al baño, ni piensas en eso. Además, si se te ocurre pensarlo tienes a un cubano atrás : “Dale, dale”. “¡Vamo!, ¡Dale!”. Y de pronto te dan las 8:30 am del otro día. Una vez trabajé 14 horas. Hay que limpiar el almacén, apartar las cajas viejas y ordenar las nuevas de forma que quepan todas. Te pagan ocho dólares la hora. Son como 80 dólares por cada jornada, por los descuentos de impuestos.

Por lo menos uno vive con esa esperanza y la certeza de que todo depende de ti, de tu trabajo, de respetar las leyes. Y sales adelante. Para mí calidad de vida es salir del trabajo y caminar por una calle sin estar pendiente de que te van a matar. Calidad de vida es estar tranquilo y saber que vas a mejorar.

De esas cifras oficiales también se desprende que en enero, febrero y marzo de este año quienes huyeron del gobierno chavista y pidieron asilo sumaron 3,507 casos. Eso es más que quienes lo pidieron en todo el año 2013 (855) y todo 2014 (2 ,939), cuando se disparó la estadística, reveló un reportaje de Univision Noticias.

Peticiones de asilo
Venezuela se convirtió en el segundo país, por detrás de China, que más peticiones de asilo solicita a EEUU. México y los países centroamericanos también se encuentran entre los principales solicitantes de refugio.

¿Hay algún pediatra en el grupo? ¿saben de un trabajo para mí? ¿está bien el pago de cinco dólares la hora? ¿Saben de algún buen abogado de asilo? ¿saben dónde hay entregas de comida este fin de semana? Son solo algunas de las angustias que aparecen en la pantalla telefónica de forma recurrente.

En algunos chats hay más acento en la atención médica, en todos hay direcciones y horarios de las ferias de entrega de comida gratis, unos son más activos que otros. Pero todos, un refugio donde algunas voces expresan miedo y buscan compañía y ayuda.

Aunque también hay cumpleaños, Día del Padre, fotos de hallacas (plato típico navideño) y humor, incluso en torno a las propias tragedias. No faltan las discusiones, como la que ocupó una mañana completa sobre los pagos tan bajos de la mano de obra para quienes aún no tienen documentos para trabajar.

COMIDA GRATIS

“Avisen quién por aquí va a la entrega de comida hoy…”

Desde las dos de la madrugada Helena comienza la primera fila para recibir bolsas de comida. Va con dos amigas venezolanas en un carro, cada una puede cargar con bultos para su propia familia. Saben con antelación dónde será la repartición de alimentos gratis el fin de semana, gracias a los grupos de WhatsApp.

Redes de WhatsApp de los inmigrantes venezolanos en Miami kari.jpg
Isabel (36). Vive en una habitación de hotel con su esposo y dos hijos David Maris

“El día que llegaron esos hombres disparando con armas largas a la piscina donde estaban mis hijos, decidí que tenía que salir del país”

Isabel Martínez tiene 36 años. Vive en un hotel con su esposo y dos hijos desde hace tres meses. Como odontóloga, trabajó para el ministerio de Salud en Venezuela, en el que la obligaban a ir a manifestaciones a favor del gobierno chavista. Tuvo que racionar la anestesia para atender pacientes. Dedica la madrugada y la mañana de los sábados a buscar comidas gratis que ofrecen los grupos de ayuda.

La historia

Aunque pisamos Miami hace ya tres meses, mis hijos (de siete y cuatro años de edad) aún se despiertan por las noches gritando: “¡Vienen los hombres con pistola!”… Es que ese episodio que vivimos en Venezuela fue el detonante, lo que me hizo decir “nos vamos a otro país”.

Yo vivía en Guatire (a una hora de Caracas, en el estado Miranda), con mi esposo y mis hijos. Nerviosos. Habíamos dejado de salir con frecuencia. Pero ese 26 de diciembre de 2015 decidimos ir a la piscina de la urbanización. Los niños estaba jugando, cuando de pronto entraron unos hombres con armas largas. Apuntaban, corrían, gritaban, pedían que sacáramos a los niños del agua. Corrimos despavoridos a la casa.

Nuestra situación era insostenible. Yo trabajaba como odontóloga en clínicas populares del Ministerio de Salud desde 2007 (sueldo equivalente a 17$ mensuales). Un año después me dieron el cargo fijo de Odontóloga I, en un acto político-partidista horrible encabezado por Hugo Chávez en el Teatro Teresa Carreño. Me obligaban a ir a las marchas a favor del gobierno. Y a firmar asistencia al comienzo y al final de aquellos eventos interminables.

Lo peor fue en febrero de 2014, cuando se endurecieron las manifestaciones estudiantiles y me tocó atender a varios heridos. Llegaban golpeados, con fracturas dentarias y complicaciones odontológicas por agresiones. Mi jefe de entonces era chavista-madurista y reservista (especie de milicia amateur apoyada por el gobierno). Y a él no le gustó nada que yo ayudara a los maltratados.

Yo tenía que ahorrar la anestesia para atender a mis pacientes. Disponía solo de 12 carpules de anestesia (pequeños envases cilíndricos), en una semana, en un momento en que podía hacer diez extracciones en una jornada de consulta. Un paciente puede necesitar tres carpules para una extracción. Una pesadilla.

Yo dedico todos los sábados a recorrer las ferias de entrega de alimentos gratis. Aquí me han ayudado mucho y me han regalado muebles y cosas. Aunque todavía vivimos en un hotel en Doral. Ahí al menos nos pidieron solo un mes de depósito y pagamos 1,350 dólares mensualmente.

Vamos a pedir asilo. Mi esposo se emplea temporalmente en descargas de contenedores, con cajas de 40 kilos cada una, por unos 100 dólares al día. Se va a las 9 am y sale a las 9 pm. A veces lo llaman por sus conocimientos de sonido y le pagan 150 dólares el día. Yo estoy dispuesta a limpiar, cocinar, cuidar niños, lo que sea, no me importa. Aquí, con todos los sacrificios, estamos mejor que en Venezuela.

Los organizadores de la entrega son voluntarios que portan franelas de “Farm share” . Ayudan con el orden, y a empacar y repartir los insumos que aportan las grandes cadenas de comida en el sur de Florida. Los voluntarios de la repartición pasan uno a uno por los carros y colocan en el vidrio delantero de cada auto el número de familias que necesita las bolsas de verduras, pollo, carne, hortalizas: 1, 2, 3 se lee en los parabrisas. Grande, en colores. Al cabo de un par de horas, o más, las familias obtienen lo que necesitan, agradecen y se van.

El sábado 11 de junio hubo repartición en la iglesia “La comunidad de Cristo”, en el suroeste de Miami. Pero al salir de allí, Helena manejó una media hora, para hacer otra fila de carros en el estacionamiento del zoológico de Miami (Metro Zoo) en Kendall. A las 9 am el último automóvil empezaba la espera unas tres millas antes del lugar donde las personas con franelas de “Farm Share” agarraban los paquetes y los metían en las cajuelas, que se abrían para prepararse y recibirlos.

“Cada vez vemos más venezolanos en estas colas”, cuenta Mónica Bolívar, quien también esperaba turno dentro de su carro. Ella va a esos lugares, a veces como voluntaria para entregar (desde el amanecer) y otras para luego llevar comida a sus paisanos, que no pueden asistir a esos eventos porque trabajan o duermen después de las jornadas de madrugada en trabajos forzados.

“YO SOY VENEZOLANO”

Redes de WhatsApp de los inmigrantes venezolanos en Miami atleta3.jpg
Roberto Pérez es un atleta de alto rendimiento que combina entrenamiento con trabajos forzados Tamoa Calzadilla

Jenny Rojas es oriunda de Ciudad Guayana (sur de Venezuela). Es de baja estatura, morena y menuda. Sonríe y regaña en la misma proporción “si se dejan ayudar, yo ayudo, pero hay quienes no se dejan y empiezan a pasar más trabajo del que deberían”, acuña mientras sigue caminando. Sube las escaleras y abre la puerta de una oficina que le han prestado. Es jueves 23 de junio por la tarde.

Seis personas, todas con acento venezolano, interrogan al atleta Roberto Pérez. Se ha venido a probar suerte a Miami, lo recibieron su hermana y su cuñado y sí, le gustó, quiere quedarse. Acaba de ganar una carrera de triatlón que, sospecha, le abrirá puertas. Ha escuchado de una visa que permite estar en Estados Unidos a personas como él, que “siempre he sido un atleta de alta competencia”.

Cuenta de su rutina de entrenamiento, de ocho y más horas de natación, carreras de resistencia y el calor de Miami. Pero también muestra sus brazos y manos “me han salido ampollas de cargar cosas, de trabajar en warehouses (almacenes). He tenido que hacer cualquier cosa para comer y mantener a mi familia en Venezuela mientras tanto. Además tengo que producir el dinero para pagar la visa, que son como 10,000 dólares en abogados y proceso”.

Los demás escuchan y preguntan. También quieren contar su historia. Quieren conversar, bajo una condición: no revelar sus verdaderos nombres y no transmitir una imagen de lástima e indigencia.

“No es cierto, no somos indigentes, somos personas en una situación muy difícil, tanto en nuestro país y ahora aquí, donde queremos reconstruir nuestras vidas trabajando. Solo queremos un permiso de trabajo, tener documentos y hacer lo que sabemos hacer: trabajar”, dice un joven fotógrafo y todos asienten.

Redes de WhatsApp de los inmigrantes venezolanos en Miami venezolana1%20...
Rita (32) . Comparte una casa en Doral con dos familias más y amigos Leonor Suárez

“Nuestra familia en Venezuela nos dice que aguantemos aquí, porque allá todo se puso peor”

Rita González aterrizó en Miami hace cuatro meses con solo 200 dólares en efectivo. Los mismos que entregó para que en la “agencia” le consiguieran un empleo. Con dos amigas se repartía un pago de 2,000 dólares cada mes por limpiar un restaurant de madrugada. Ahora es ella quien cobra por buscar empleo y vive en una casa en Doral donde arrienda las habitaciones.

Anoche fue la última vez. No vuelvo más a ese trabajo. Llegas a las 9 pm al restaurant y tienes que limpiar todo, la cocina entera, los baños, las mesas, todo, hasta las 5 am. Muy arrecho. ¿Sabes lo que es pasar toda la madrugada limpiando, solo con dos personas más?

Ofrecen 2,000 dólares, para ser repartidos entre tres personas, que deben trabajar de lunes a lunes. Hice como 600 dólares entre mayo y junio, pero estoy demasiado cansada, eso es muy, muy fuerte.

Llegué a Miami el 25 de febrero de 2016 con 200 dólares en el bolsillo. Me vine sola porque alguien me ofreció que me conseguiría un trabajo. Esos 200 dólares se los pagué a esa persona para que me consiguiera un empleo. Y los perdí. No me consiguió nada.

Pero ahora yo tengo mi propia agencia y me traigo gente y les consigo trabajo. En lo más que he trabajado es como camarera en hoteles. Hay unos donde te pagan mejor que otros, a 9.50 dólares la hora y haces como 80 dólares al día.

Yo alquilé esta casa en Doral. No me pidieron depósitos ni meses de adelanto, pero la alquilé en 3,600 dólares mensuales [en Zillow.com la vivienda se ofrece en renta por 2,100 dólares mensuales]. Yo subarriendo las otras dos habitaciones. En este momento vivimos aquí ocho adultos y una niña.

Aquí hay mucha gente que te ayuda, gente solidaria y también gente que te estafa y te jode porque sabe que no los puedes demandar. Un tipo nos vendió un carro y nosotros le pagamos con nuestro carro en Venezuela. Pero resulta que el carro que nos dio dejó de rodar al segundo día y él no nos quería responder. Insultó a mi esposo y le dijo que lo denunciaría a inmigración. Cuando yo tenga papeles lo quiero denunciar, ahorita no puedo.

Desde aquí ya he mandado comida a mi familia y ellos me dicen, mira, lee este mensaje: “No se les ocurra venir, aguanten allá, aquí todo está peor.

Les inquieta el trabajo forzado por mala paga y que en ocasiones provoca lesiones: “Estos siete puntos en el brazo me costaron 1,800 dólares”, apunta Sergio.

Rafael los interrumpe, les dice que ellos al menos están mejor porque tienen los grupos de WhatsApp. “Hace 15 años cuando yo llegué aquí eso no existía, entonces uno se enteraba de que venía un venezolano y hacíamos reuniones en una casa, nos aconsejábamos, hablábamos, pero no es como ahora, ustedes la tienen más fácil”. Deja el salón. Ya es residente de Estados Unidos y ahora ocupa sus ratos libres a ayudar a sus paisanos como puede.

Redes de WhatsApp de los inmigrantes venezolanos en Miami Monica.jpg
Mónica Bolívar (47). Comanda uno de los grupos de ayuda y entrega comida David Maris

“Yo a todos les digo que no se vengan a Miami, que esto es muy duro, pero no me hacen caso”

Mónica Bolívar maneja el grupo de WhatsApp «Venezolanos unidos». En Venezuela protestaba activamente contra el gobierno de Nicolás Maduro hasta que la persecución de la policía política le dio la razón para salir del país: miedo. Dos meses después de perder al mayor de sus cuatro hijos fue testigo de las detenciones y represión del 12 de febrero de 2014 en las calles de Caracas.

Lo digo abiertamente: yo sí ayudaba a los muchachos en sus protestas en las calles. Les daba comida, les lavábamos la ropa, los apoyábamos con todo lo que necesitaban, porque creo en la democracia y la libertad, hacía todo lo posible para que se mantuvieran las “guarimbas” (término que acuñó el gobierno venezolano a las protestas callejeras en su contra).

De vez en cuando se nos sumaba gente y ayudaba con eso. Te cuento de Ana: ella lavaba ropa, hacía comida, venía a las reuniones donde planificábamos las protestas… De pronto una noche estoy viendo el programa de televisión de Diosdado Cabello (segundo hombre fuerte del gobierno) y veo que está condecorando a Ana por ser una de sus mejores “Patriotas cooperantes” (infiltrados del gobierno en grupos de oposición).

Ese día entendí poqué la policía política había llegado a buscarme directo a mi compañía y a mi casa. Tuve la suerte de no estar cuando llegaron a buscarme. Me aterré, me escondí, no volví a mi casa. Sentí de verdad lo que era el miedo. Decidí con mi esposo que nos veníamos a Estados Unidos. Pero no pedimos asilo, sino una visa de empresarios que nos permite mantener nuestro negocio en Venezuela.

El mayor de mis cuatro hijos, de 20 años, estaba estudiando en Estados Unidos. Le sigue otro de 18, que era el muchacho con quien estaba Marco Aurelio Coello protestando el 14 de febrero de 2014, el día que lo capturaron, lo torturaron y lo metieron preso en la causa del líder opositor Leopoldo López. Mis otros dos hijos tienen siete y cinco años, todos varones. Esa última navidad que pasaríamos en Venezuela mi hijo mayor nos visitó y murió en un accidente en la playa.

Meses después de ese incidente terrible, retomamos los planes y nos vinimos todos a Miami. Yo cada vez les digo a los que me preguntan que no se vengan a Miami, que es costoso y difícil, que la gente pasa trabajo, que lo de los papeles no es fácil. Pero no me hacen caso y aquí los ves, a ese poco de venezolanos sobreviviendo. Yo les ofrezco todo mi apoyo, pero les digo que lo piensen bien, la inmigración sin planificación es muy difícil.

Manejo uno de los grupos de WhatsApp, y me dedico en las mañanas a ayudar como puedo. Los sábados hago colas y recibo comida para luego llevarlas a las casas de venezolanos que no pueden ir a buscarlas porque están trabajando, o están trasnochados porque pasaron toda la madrugada trabajando. Desde que llegué a este país aprovecho todas las oportunidades de ganar dólares: desde limpir casas, oficinas, recoger botellas en un centro nocturno toda la madrugada hasta delivery.

Tengo el sueño de emprender en este país y lograr aquí libertad financiera. Mi esposo y vamos por nuestros sueños. Solo pienso en el día en que todo se arregle y pueda volver a mi país. Yo sí sueño con eso.

Algunos en el grupo no se conocen en persona, pero se saludan con afecto. “Esto no es un simple grupo, esto es una familia”, acuña Jenny Rojas. Es la forma como también le da la bienvenida a los nuevos integrantes, que llegan tímidos con sus preguntas.

Todos conocen a Yelitza y la historia de sus cuatro noches durmiendo en un carro que alquiló en el aeropuerto. Con su familia. “A la cuarta noche la encontré y me la traje a mi casa. Han pasado dos meses de eso y ya tienen trabajo los dos adultos, un espacio alquilado y han salido adelante”, explica Rojas.

Cuando empezó con los chats no se imaginó que se le iría de las manos y que tendría que hablar con tanta gente. Entonces empezó a pensar en la Fundación y la semana pasada logró registrarla: “Yo soy venezolano” se llama. Piensa que a través de esa figura puede tener fondos para colaborar con las familias que aterrizan en el aeropuerto de Miami sin nada más que unos deseos de escapar de la precaria situación que viven en Venezuela.

A Rojas y a Bolívar las llaman a toda hora. Un desalojo, hambre, medicinas, un médico, una amiga que… un primo que no sabe… mi hijo que necesita. Y no faltan los enfermos, de los que Rojas se encarga directo en los hospitales: cáncer, atropellados, operaciones de emergencia. Todos sin seguro médico. Un hospital en particular ha sido solidario, cuentan, pero en vista de la demanda de venezolanos está cerrando las puertas. Ese es otro problema que Jenny Rojas intenta resolver.

TRAS LA FANTASÍA DE LA CASA EN DORAL

La ciudad de Doral es una maqueta recién pintada. Con un paisajismo listo para la foto, lagos en cada cuadra, residencias exclusivas, cerradas y caminerías en las que siempre pasean patos y garzas ¿pero qué hay detrás de esa escena? Familias que se acomodan en cada habitación y comparten un recibo comedor, cocina, nevera, techo, baños, para hacer posible el pago del alquiler.

Frente a la piscina de la urbanización pasan Nora, Andrea, Betsy y Tomás cuando salen cada noche a limpiar restaurantes, cargar flores o pasar horas de pie en un mall. Miranda también mira la suya y bordea el lago iluminado de faroles cuando regresa de madrugada, luego de pasar horas sentada en una mesa de bar, asegurándose de que cada cliente consuma diez tragos sin tocarla. Solo así puede cobrar la jornada.

“Les pongo mi ejemplo, yo vivo en madre (inmensa) casa y estoy limpia (sin dinero)”, escribe Laura Rosas en uno de los grupos de WhatsApp.

Mónica Bolívar repasa las historias y se agarra la cara con ambas manos. “Aquí están pasando cosas muy fuertes, qué horrible lo que nos ha pasado a los venezolanos”.

DE CARA A LAS DEPORTACIONES

La mayoría de las historias en los grupos de WhatsApp gira en torno a un estatus común: petición de asilo político. Quien no ha introducido el caso, está por hacerlo. El abogado venezolano Julio Henríquez, director de la organización Refugee Freedom Program, advierte que el gobierno de Estados Unidos apenas está revisando los casos de 2013.

“No han revisado ni el primerito de esta nueva ola de 2016, pero tampoco de la primera que empezó en febrero de 2014 cuando se registró la fuerte represión en Venezuela. Han resuelto algunos casos muy urgentes pero eso está retrasado ¿Qué va a pasar? Que a mediados de 2017 se produzca una deportación masiva de venezolanos.

“Nosotros en la organización nos estamos preparando para defenderlos, para atender los juicios porque ese va a ser un problema y hasta donde yo sé no hay nadie preparándose para eso. Y eso va a ser feo. No todo el mundo tiene como argumentar un caso de asilo”, explica Henríquez.

También advierte que, aunque no lleva estadísticas, sabe que siguen ocurriendo estafas a personas que recurren a profesionales que se están lucrando con la situación de desespero y recomienda no acudir a notarios para tramitar asilos “porque no están autorizados para eso”.

Evalúan instalar un centro de llamadas para reportar estafas.

Redes de WhatsApp de los inmigrantes venezolanos en Miami los%20gonzalez...
Los González. Huyeron de Venezuela por la persecución de grupos armados del gobierno David Maris

“Nos amenazaban: Van a morir, pitiyanquis, traidores de la patria”

Nos convertimos en enemigos del régimen porque siempre estábamos de la mano con la oposición. Colaborábamos con los estudiantes que protestaban (contra el gobierno de Nicolás Maduro entre enero y mayo de 2014) en la Plaza Altamira. Les llevábamos agua, los pañitos con vinagre para que se protegieran de las bombas lacrimógenas que lanzaba la Guardia Nacional. Estuvimos en riesgo de que nos llevaran detenidos varias veces.

Pero en una oportunidad nos persiguieron y nos emboscaron. Ellos iban en moto y se veía claramente que eran colectivos (militantes armados) del gobierno. Sus camisas llevaban la insignia del PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela) o “Chávez Vive”. Nos bajaron del carro, a mí, a mi esposa, a mis tres hijos y a mi nuera. A mí me metieron una pistola en la boca. Yo juraba que me iban a disparar. Me bailaban tanto la pistola en la boca que lograron rompérmela, se me llenó de llagas. A las mujeres les jalaban del cabello, las tiraron al piso y les daban patadas.

Después de eso, nos persiguieron varias veces más. Nos amenazaban y decían: “Van a morir, pitiyanquis, traidores de la patria”. Ellos sabían en qué calle vivíamos y dónde quedaba nuestro negocio. Al mes siguiente se nos metieron en la oficina, nos destruyeron una computadora y se llevaron la otra. Me dejaban mensajes allí o, cuando llegábamos al día siguiente, encontrábamos grafitis en el vidrio.

Nos pasaban cosas como que íbamos a buscar a la niña al colegio y de pronto pasaban motorizados y nos gritaban: “¡Van a morir!”. La persecución duró tres meses.

Luego vino el secuestro express de mis hijos y la esposa de uno de ellos. Los tuvieron dando vueltas y vueltas. Cuando al fin los soltaron, todos golpeados, me enviaron un mensaje con ellos: que no siguiera escribiendo en Twitter contra el gobierno chavista, que me iba a pasar lo mismo que a un amigo mío que está preso en “la tumba” (una cárcel bajo tierra donde el gobierno venezolano mantiene detenidos a presos políticos).

Nosotros cada dos años, reuníamos platica y salíamos de viaje familiar. Por esa planificación teníamos unos pasajes a Miami para vacaciones, pero al final sirvieron para el escape del horror. El viaje era justo al día siguiente de que liberaron a mis hijos y a mi nuera. Recogimos lo que pudimos, papeles personales, alguna ropa y salimos en estampida porque teníamos que estar a las 3 am en el aeropuerto y eran las 12 de la noche.

Llegamos a Estados Unidos hace aproximadamente un año. Casi no nos alcanza el dinero. Tengo un vecino que es jardinero y a veces me dice ‘ayúdame y yo te pago’. Otro que es constructor también me pide ayuda y me paga. Trabajo hasta tardísimo por eso. He perdido como 14 kilos aquí y tengo los brazos adoloridos. Hemos trabajado lavando platos, carros, de todo. Mis hijos trabajan por aquí y por allá. A veces llegamos de bromita al pago de la renta y nos salvamos las comidas porque vamos cada sábado a las ferias donde regalan alimentos. Estamos viviendo prácticamente de la caridad.

Yo tengo la esperanza de que vamos a salir de este régimen. Solo en ese momento podremos volver a nuestro país.

Isabel González fue a uno de los centros de ayuda al inmigrante la mañana del jueves 30 de junio, con sus papeles para tramitar asilo guardados en una carpeta. Y volvió tan triste que no ha querido escribir al grupo de Whatsapp al que pertenece. «Me dijeron que están tan full que no recibirán nada hasta noviembre. Yo no puedo esperar hasta noviembre».

La pantalla se enciende de pronto: “Querido grupo, ya conseguí renta para mudarme ahora mismo. Les agradezco su apoyo. Si saben de alguna donación de camas para mis hijas y para mí, y cualquier otra cosa que me sirva porque tengo mi apartamento vacío de material, pero lleno de mucho amor”, escribió Catalina el 29 de junio. A mediodía.

Nota: Todos los nombres fueron cambiados, a excepción de Jenny Rojas y Mónica Bolívar, a petición de las personas que colaboraron con sus testimonios para este reportaje.

Fuente: Univisión

http://www.univision.com/noticias/inmigracion/whatsapp-el-salvavidas-de-los-nuevos-inmigrantes-venezolanos-en-miami

Populares

15 y 16 de noviembre encuentro «Nuevas cartografías de la traducción mundial»

La Universidad de Salamanca acoge el encuentro internacional «Nuevas cartografías de la traducción mundial» en conmemoración del 30 aniversario de la creación de la...

5 tips de la diseñadora venezolana Inés Sheero para vestir a la última sin ser esclava de la moda

La diseñadora, quien ha lanzado una colección en colaboración con Ángel Sánchez, reivindica la moda como expresión de nuestra personalidad y espiritualidad. En ocasiones, querer...

EE.UU. añade a Bolivia a la lista de países beneficiarios de visas temporales de trabajo

El Gobierno de Estados Unidos anunció este miércoles que añadió a Bolivia a la lista de países que pueden participar en los programas de...

Sánchez se presentará a la investidura el 15 de noviembre tras registrar la amnistía el lunes

Por Ketty Garat El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, se presentará a la sesión de investidura el próximo miércoles 15 de noviembre, según...